El problema con todas estas cosas (N de la R: habla de Twitter) (también con el Facebook, los blogs, etc) es que uno sabe demasiado sobre lo que piensan las personas. En las viejas épocas (no tan viejas, hará diez años) uno podía conocer a alguien y hacerse amigo sin saber cuál era su opinión sobre la mayoría de las cosas. Quizás el tema de la pena de muerte, por ejemplo, saldría durante alguna conversación animada, meses o años después de haberse conocido, entre secas o vasos de vino, y uno se sorprendería con el hecho de que esa persona tan simpática y divertida estuviera a favor. Pero por supuesto eso se transformaría en una cualidad peculiar del amigo, un rasgo original de su personalidad, una característica que uno aprovecharía para cargarlo y llamarlo facho hasta con cierto cariño.Visto, leído y copiado de Puto el que lee, El blog de Dieguez.
Ahora, en cambio, si veo alguien en Facebook que es miembro del grupo “A favor de la pena de muerte”, ya me parece un pelotudo a quien prefiero lejos de mi vista.
Mostrando entradas con la etiqueta Citas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Citas. Mostrar todas las entradas
domingo, 16 de agosto de 2009
Con Twitter y Facebook uno sabe demasiado
martes, 28 de julio de 2009
La tragedía educativa

La educación es una de las cuestiones que más parecen preocupar a la sociedad contemporánea. También en la Argentina aparenta ser prioritaria, a juzgar por el discurso público de sus dirigentes. Casi a diario oímos afirmar que vivimos y, sobre todo, que que habremos de vivir en la sociedad del conocimiento. Constituye ya un lugar común citar frases como la de Juan Bautista Alberdi: "La riqueza no reside en el suelo ni en el clima. El territorio de la riqueza es el hombre mismo". Variaciones sobre este concepto están presentes cada vez hoy se hace referencia a la educación y al valor del conocimiento. Sin embargo, la acción concreta de la sociedad argentina no parece guiada por eses ideas. Es más, vivimos rodeados de señales que demuestran de manera inequívoca que la nuestra es una "sociedad contra el conocimiento", de acuerdo con la acertada expresión que Augusto Pérez Lindo fundamenta en una cuidadosa argumentación.
El convencimiento de que resulta impostergable intentar modificar esa actitud me ha impulsado a escribir estas páginas. Persigo como objetivo provocar el debate acerca de algunas cuestiones que considero esenciales, relacionadas con las características que está adquieriendo la educación en el contexto de la sociedad contemporánea. No encontrará aquí el lector una discusión sobre ventajas e inconvenientes de distintos métodos pedagógicos. Más bien se verá provocado par reflexionar sobre algunos aspectos clave que buscan explicar la situación de la enseñanza entre nosotros en relación con el resto del mundo, las tendencias sociales que condicionan la experiencia escolar y las estrategias que se insinúan para encarar los cambios en la educación contemporánea. Finalmente, encontrar´algunas sugerencias acerca de la posible misión posible par la escuela.
Guillermo Jaim Etcheverry
en la Introducción del libro
La Tragedia Educativa
Editado en 1999 por el
Fondo de Cultura Económica de Argentina.
La Tragedia Educativa
Editado en 1999 por el
Fondo de Cultura Económica de Argentina.
El señor Jaim Etcheverry en sus presentaciones suele citar a Domingo Faustino Sarmiento.
"Sin educación, el futuro está en riesgo".
"Si no los quieren educar por caridad, al menos háganlo por miedo."
"Si no los quieren educar por caridad, al menos háganlo por miedo."
En una disertación organizada por el Diario La Nación en 2005, Jaim Etcheverry dijo:
"Si no logramos que la mayor cantidad de gente tenga la mejor educación, dentro de veinte años -o menos- no podremos vivir más acá. La vida social no podrá ser sostenida; no nos bastarán los policías y las rejas porque no compartiremos los códigos entre nosotros. Si no entendemos esto, el destino de la Argentina se verá gravemente comprometido".
jueves, 18 de junio de 2009
Por que crecen los paises

Las sociedades que han logrado un desarrollo sostenido durante los últimos siglos han sido, en general, aquellas que han establecido un sistema político estable, con gobiernos cuyos poderes han sido limitados y equilibrados entre sí (...)
Los seres humanos necesitamos un orden justo para poder dedicarnos a la vida productiva (...)
Crecer implica cambiar, y las modificaciones suelen producirse cuando impera la libertad en todos los órdenes sociales. La innovación es un espíritu y un estilo que florece con mayor riqueza en las comunidades con gobiernos restringuidos.
Los sistemas autoritarios o populistas, en cambio, aunque sus dirigentes se llenen la boca con expresiones retóricas de amor al Pueblo, no sólo impiden las libertades sino que condenan a las poblaciones a vivir en la pobreza y el estancamiento.
José Ignacio García Hamilton
Abogado, Historiador, Diputado Nacional.
Abogado, Historiador, Diputado Nacional.
Fuentes: La foto la tomé del sitio oficial del Historiador Tucumano José Ignacio García Hamilton. Las citas son de su libro "Por qué crecen los países", Editorial Sudamericana, 2006, 2da Edición.
martes, 16 de junio de 2009
Kirchner vs. The Press
In the wake of the country's 2002 economic collapse, the Argentine Congress gave the executive immense powers on the grounds that the circumstances called for extraordinary government action.
Seven years later those powers have not been rescinded and the state dominates the economy as an owner and regulator. Argentina now faces the threat of a further consolidation of control by President Cristina Kirchner through means similar to those employed by Hugo Chávez. As in Venezuela, free speech and the free press are being targeted for increased repression.
Let this be a lesson to any modern democracy that cedes broad power to government in a time of crisis: Granting power to the executive is easy; getting it back isn't.
...
Argentines should remember that survival of the republic requires a strong fourth estate. Survival of the Kirchner regime requires the opposite. In the coming months only one will prevail.
lunes, 15 de junio de 2009
Spinetta en Canal (a)
Canal (á) hizo un reportaje a Luis Alberto Spinetta. No sé la fecha del reportaje. El reportaje está en You Tube en 3 partes, aunque sólo encontré 2 de las 3 :-) En una de esas partes en el sitio de You Tube, está este comentario/consejo de Caly Gordillo, un músico peruano:
PD: Si encuentran el vínculo a la parte 1 me avisan, ¿sí?
Soy peruano y tengo 37 años, músico, no de exito, la medida puede ser subjetiva, pero lo que les puedo decir es que aprovechen el mundo de arte que tienen en Argentina, jodas hay en todas partes, pero ustedes tienen idolos y les aseguro que en la experiencia esta la diferencia. Hay que aprender para hablar o criticar, la ingnorancia suele ser atrevida, pero el rock en Sudamerica empezó en Argentina, cuiden a sus idolos, fisicamente no estaran para siempre.Fuentes: Entrevista a Spinetta: parte 1, parte 2, parte 3.
PD: Si encuentran el vínculo a la parte 1 me avisan, ¿sí?
sábado, 6 de junio de 2009
Jerry Seinfeld
“People who read the tabloids deserve to be lied to.”
Jerry Seinfeld
Comediante
Fuente: Thinkexist.com
Comediante
Etiquetas:
Citas
sábado, 30 de mayo de 2009
Las Profecías de Borges

El año pasado, en enero, el New York Times publicó un artículo sobre la aparición del Libro Borges 2.0, From text to virtual worlds de Perla Sassón-Henry. Al día siguiente la Revista Ñ, entre otros medios, reproducía la noticia y citaba al artículo del NYT.

“Who, singular or plural, invented Tlön? The plural is, I suppose, inevitable, since the hypothesis of a single inventor — some infinite Leibniz working in obscurity and self-effacement — has been unanimously discarded. It is conjectured that this ‘brave new world’ is the work of a secret society of astronomers, biologists, engineers, metaphysicians, poets, chemists, algebrists, moralists, painters, geometers, ... guided and directed by some shadowy man of genius. There are many men adept in those diverse disciplines, but few capable of imagination — fewer still capable of subordinating imagination to a rigorous and systematic plan. The plan is so vast that the contribution of each writer is infinitesimal.” “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” (1940)A esto lo relacionan con WIKIPEDIA, que tiene miles de autores anónimos y que publicaron cientos de miles de artículos en más de 200 idiomas.
“Two or three times he had reconstructed an entire day; he had never once erred or faltered, but each reconstruction had itself taken an entire day. ‘I, myself, alone, have more memories than all mankind since the world began,’ he said to me. ... And again, toward dawn: My memory, sir, is like a garbage heap.” “Funes” (1942)La vida es como un blog, dicen los muchachos del NYT. Registrar todo en los blog, o microblogs o incluso fotoblogs es la moda. Y eso es, parece, como la memoria de Funes. El NYT menciona como pionero de esto a un programador de 73 años, que andaba todo el día con un grabador de audio y una cámara que tomaba una foto cada 60 segundos.

“I was struck by the thought that every word I spoke, every expression of my face or motion of my hand would endure in his implacable memory; I was rendered clumsy by the fear of making pointless gestures.” “Funes” (1942)Cada palabra que diga algún personaje "público" y no "tan público", podría circular por todo el planeta si son cosas de interés general. O si son tonterías. Miren YouTube y queda claro esto último. El NYT da el ejemplo de la frustada reelección de un senador del Estado de Virginia en 2006 debido a un video en campaña donde ofendia a un contrincante.
“From those incontrovertible premises, the librarian deduced that the Library is ‘total’ ... that is, all that is able to be expressed, in every language. ... When it was announced that the Library contained all books, the first reaction was unbounded joy. All men felt themselves the possessors of an intact and secret treasure. There was no personal problem, no world problem, whose eloquent solution did not exist.” “The Library of Babel” (1941)Hay un proyecto para digitalizar todo obra publicada de modo que pueda ser consultada por cualquier persona en cualquier momento y en cualquier idioma. Eso es librería total y no macanas. Sin embargo, otra gente interpreta que Borges "predijo" la Internet con esas palabras.

Fuentes:
Borges and the Foreseeable Future, artículo del NYT.
Borges, el visionario en Ñ.
Borges, en Wikipedia. ¿Quienes serán los autores de este artículo?
El dibujo de Borges anciano sentado sobre libros lo saqué de internatural.
domingo, 24 de mayo de 2009

"When I moved here, you had to learn how to speak Spanish," says Wendy Gosselin, a translator from Brighton, Michigan, who runs her own business and relocated to Buenos Aires a decade ago. "Now you go into a restaurant and everyone's speaking English."Esto salió en el último número de la Smithsonian Magazine, en el artículo de tapa. ¿Es tan así?
Fuente: Buenos Aires: a City's Power and Promise.
miércoles, 20 de mayo de 2009
Palabras para recordar
Fuente: Words to Remember, artículo en The Smithsonian Magazine."There has never been a shortage of bad writers. Almost anyone can bang out an atrocious book, but to achieve fame and adulation for it takes a certain kind of genius.
In this literary sub-genre, Irish writer Amanda McKittrick Ros reigns supreme. "Uniquely dreadful," proclaims the Oxford Companion to Irish Literature. "The greatest bad writer who ever lived," says author Nick Page."
domingo, 17 de mayo de 2009
Ahora, la República
En este video se explica, en un inglés claro y directo, las diferentes formas de gobierno. El objetivo es aclarar por que Estados Unidos no es una Democracia, si no una República.
Algunas citas tomadas del Video:
"Sin leyes no puede haber libertad."
"La gente civilizada siepmre contrata alguien para hacer vigilancia. Una vez establecida la ley, la gente es más libre para trabajar."
"Una cantidad apropiada de gobierno hace a la gente libre."
"Una verdadera República es aquella donde la ley limita el poder del Gobierno, protegiendo así al pueblo.
"La verdadera libertad nunca se halla en despotismo o en los extremos de la Democracia."
Alfonsín decía, "Ahora la República"... Lamento decir que estamos lejos de Ella.
Fuente: El video se llama The American form of Goverment.
Algunas citas tomadas del Video:
"Sin leyes no puede haber libertad."
"La gente civilizada siepmre contrata alguien para hacer vigilancia. Una vez establecida la ley, la gente es más libre para trabajar."
"Una cantidad apropiada de gobierno hace a la gente libre."
"Una verdadera República es aquella donde la ley limita el poder del Gobierno, protegiendo así al pueblo.
"La verdadera libertad nunca se halla en despotismo o en los extremos de la Democracia."
Alfonsín decía, "Ahora la República"... Lamento decir que estamos lejos de Ella.
Fuente: El video se llama The American form of Goverment.
martes, 5 de mayo de 2009
Mejorar hábitos
Cuando anduvo por Tucumán y otras partes del país, traído por funcionarios de Salud, el experto cubano Eric Martínez Torres aconsejó que, una vez pasado el miedo del dengue en nuestro medio, “los gobiernos asignen dinero y personal todo el año para que no haya criaderos de mosquitos”, con lo que advirtió sobre esa costumbre tan nuestra de pasar de un susto a otro sin detenernos a pensar si cada catástrofe puede dejarnos una enseñanza para cambiar o mejorar nuestros hábitos.
Roberto Delgado
Prosecretario de Redacción
de La Gaceta
Prosecretario de Redacción
de La Gaceta
Fuente: Obsesiones de Monk, artículo en La Gaceta.
domingo, 12 de abril de 2009
Futuro promisorio
Después de la pesadilla K, la Argentina tiene un futuro promisorio.
Miguel Angel Broda
Economista
En Hora Clave, 09.04.12
Economista
En Hora Clave, 09.04.12
Etiquetas:
Citas,
Política,
Televisión
Juego esquizofrénico
En la Nación se ha impuesto un juego esquizofrénico: manda como presidente quien no es presidente y ordena que sea candidato el que no va a ocupar el lugar para el que fue elegido sino que seguirá en el mismo sitio para el que lo eligieron hace dos años. Toda una ficción que sólo le sirve a Néstor Kirchner.
Federico van Mameren
Periodista de La Gaceta
Fuente:Periodista de La Gaceta
El Chasquido del Poder, en La Gaceta.
Citas del Día
el dengue no es una enfermedad que está de visita en Tucumán y que cuando comience el frío se irá para siempre.
si bien tendremos un alivio los meses de invierno, los tucumanos deberemos acostumbrarnos a convivir con esta patología y a cambiar los hábitos que puedan favorecer a la reproducción del mosquito Aedes Aegypti.
Desprenderse del cacharro sentimental, no dejar agua en ningún tarro y colocar telas mosquiteras pasarán a ser cuestiones imprescindibles en los próximos años
Doctora Antonia Lavenia
Programa de Control de
Enfermedades Transmitidas,
SIPROSA
Programa de Control de
Enfermedades Transmitidas,
SIPROSA
Fuente:
El Aedes Aegypti es un mosquito muy hambriento, en La Gaceta.
viernes, 27 de marzo de 2009
Revisionismo impermeable
El historiador Tulio Halperín Donghi presentó así el libro Maldita Guerra, Nueva historia de la Guerra del Paraguay de Francisco Doratioto en la Feria del Libro:
La Guerra del Paraguay sigue sangrando en Buenos Aires, Clarín.
El revisionismo es impermeable a estos aportes. Si el autor hubiera intentado escribirlo aquí, este libro lo hubiera llevado a la locura. En Brasil este libro lleva la sexta edición: acá no se va a leer. Porque es serio.Fuentes:
La Guerra del Paraguay sigue sangrando en Buenos Aires, Clarín.
Etiquetas:
Citas,
Guerra Triple Alianza,
Libros
jueves, 26 de marzo de 2009
Maldita Guerra

recién lo escuchaba atentamente a Nicanor, yo le comentaba, cuando pasaba entre los lanceros, que no sabía eran los lanceros del mariscal Francisco Solano López, ese gran patriota latinoamericano, humillado por lo que yo llamo la alianza de la triple traición a Latinoamérica, a sus hombres y a sus mujeres.Francisco Doratioto es brasileño, historiador y experto en la Guerra de la Triple Alianza. Es autor del Libro Maldita Guerra, nueva Historia de la Guerra del Paraguay, editado en 2002 en portugués y publicado en español en el 2004. El libro dice exactamente lo contrario a lo expresado por la Presidente.
Doratioto fue entrevistado por medios argentinos. A continuación, algunos párrafos de dichas entrevistas. Algunos se refieren a los dichos de la Presidente, otros no.
"Es una declaración espantosa. Habría que definir qué es patriota, pero cualquieré historiador que haya investigado sobre Paraguay -y en la Argentina hay varios- o sobre la supuesta influencia británica en la Guerra del Paraguay, incluso cualquier estudiante de historia sabe que no hubo ninguna triple traición. Es una interpretación muy equivocada. En un principio fue equivocada pero honesta. Hace 30 o 40 años tenían documentación parcial. Hoy el que sostiene estas cosas o está muy mal informado o tiene segundas intenciones, que no es lo que pretende el conocimiento histórico".
No fuimos víctimas del imperialismo internacional.
En Brasil la historia es historia, no como en la cuenca del Plata donde todavía se utiliza la historia para el combate político presente.
Nunca existió esa edad de oro del Paraguay. Los historiadores argentinos ya lo estudiaron y hay varios libros publicados. En los medios especializados y el mundo académico ya no se insiste con esto, en todo caso lo dicen periodistas que no están bien informados y algún que otro político.En próximas entradas agregaré cosas sobre este libro.
Fuentes:
Entrevista en La Nación.
Discurso de la Presidente del 27 de noviembre de 2007.
Etiquetas:
Citas,
Guerra Triple Alianza,
Libros
domingo, 1 de marzo de 2009
Titulares y citas de La Nación de hoy
Algunos titulares de hoy en el diario La Nación de Buenos Aires:
Comenzó a regir el blanqueo de capitales.
La caja, sin control. De ser un organismo concentrado en la gestión de jubilaciones, la Anses pasó a asumir un rol de gran financista; pese a la cifra millonaria que maneja, no se pusieron en marcha mecanismos para dar transparencia a la gestión de los recursos
El G-20 y una gran oportunidad. En este artículo dice Alfonso Prats Gay que podemos ayudar al mundo.
Mostrar/Ocultar cómo podemos ayudar al mundo
Está buenísima la ilustración de Domenech en el artículo de Scibona -Los cazadores de la plata perdida-. También ese artículo está bueno.
Fuentes:
Comenzó a regir el blanqueo de capitales
La caja, sin control
El G-20 y una gran oportunidad
Los cazadores de la plata perdida
Comenzó a regir el blanqueo de capitales.
La caja, sin control. De ser un organismo concentrado en la gestión de jubilaciones, la Anses pasó a asumir un rol de gran financista; pese a la cifra millonaria que maneja, no se pusieron en marcha mecanismos para dar transparencia a la gestión de los recursos
El G-20 y una gran oportunidad. En este artículo dice Alfonso Prats Gay que podemos ayudar al mundo.
Mostrar/Ocultar cómo podemos ayudar al mundo
¿El mundo necesita de nuestra experiencia? Sí. Colaborando con el mundo podemos empezar a reconciliarnos con él y ayudarnos a nosotros mismos. Ojalá que sea ésa la actitud que lleve la Presidenta a la crucial reunión del G-20 en Londres, a principios de abril.
¿Cómo podemos ayudar? El centro del problema está en Estados Unidos. Por lo tanto, por más esfuerzos aislados de algunos países, no hay fin a la recesión sin una solución a la crisis estadounidense. Las autoridades americanas no encontrarán esa solución hasta que no se despojen de los prejuicios ideológicos y de las presiones de grupos de poder que hoy les atan las manos. No hay solución de mercado para semejante crisis de mercado. La solución debe ser política: la nacionalización temporaria de varios bancos es el prejuicio que las autoridades deben vencer. Para ello, es necesario sacar cuanto antes todos los activos tóxicos que contaminan los bancos sanos y depositarlos en un "banco malo", cuyos administradores y propietarios serán, precisamente, los accionistas y acreedores que permitieron la fiesta. Esto es lo que hace el Banco Central cuando las circunstancias lo requieren. Extirpar el tumor antes de que la desconfianza haga metástasis. En cambio, las autoridades americanas están desconcertadas.
Está buenísima la ilustración de Domenech en el artículo de Scibona -Los cazadores de la plata perdida-. También ese artículo está bueno.

Comenzó a regir el blanqueo de capitales
La caja, sin control
El G-20 y una gran oportunidad
Los cazadores de la plata perdida
domingo, 28 de diciembre de 2008
Borges y los mapas
En 1960 Jorge Luis Borges publicó El Hacedor. Al final del libro figuran varios escritos en una sección llamada Museo. Allí está el siguiente relato:
Del Rigor de la Ciencia
Del Rigor de la Ciencia
En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el Mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el Mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el Tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y los Inviernos. En los Desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas.
SUÁREZ MIRANDA: Viajes de varones prudentes,
Libro Cuarto, cap XLV. Lérida, 1658.
Libro Cuarto, cap XLV. Lérida, 1658.
sábado, 20 de diciembre de 2008
El idioma de los Carteles
El idioma es dinámico. Muta. Fluye. Evoluciona. Adopta. Decanta. Dice y calla. Anuncia y oculta.
La existencia de Google nos permitió inventar la palabra googlear, que es mucho más pintoresca, y breve, que "buscar en la red". También hemos incorporado siglas del inglés sin necesidad de aclarar o traducir su significado, como GPS, PC o DVD.
En un artículo de la Universidad de Mayab leí lo siguiente:
A partir de hoy, en la etiqueta Carteles del EFI News, les mostraré carteles, afiches, remeras, etc, con frases de dudosa corrección y exactitud. Entre otras, claro...

Fuentes:
El idioma español y su consolidación como fruto de la evolución...
Fotos propias.
La existencia de Google nos permitió inventar la palabra googlear, que es mucho más pintoresca, y breve, que "buscar en la red". También hemos incorporado siglas del inglés sin necesidad de aclarar o traducir su significado, como GPS, PC o DVD.
En un artículo de la Universidad de Mayab leí lo siguiente:
con seguridad puedo afirmar que considero que el idioma español y su consolidación son el fruto de la evolución constante a través de los siglos y afirmo que esta evolución continuará cada día más modificando la estructura del castellano orillándolo a una complejidad superior.El idioma de los carteles también orilla a una complejidad superior.
A partir de hoy, en la etiqueta Carteles del EFI News, les mostraré carteles, afiches, remeras, etc, con frases de dudosa corrección y exactitud. Entre otras, claro...


El idioma español y su consolidación como fruto de la evolución...
Fotos propias.
miércoles, 9 de julio de 2008
Independencia

¿Quién hace la riqueza? ¿Es la riqueza obra del Gobierno? ¿Se decreta la riqueza? El Gobierno tiene el poder de estorbar o ayudar a su producción, pero no es obra suya la creación de la riqueza.
[Juan Bautista Alberdi]
Fuimos atacados, con todo éxito.
[Les Luthiers]
La Argentina es un País inexorablemente condenado al éxito.
[Helio Jaguaribe, citado por Abel Posse en La Nación, 23-11-2000]
¿Qué buscás entre nosotros? ¿Verguenza?
[Benny Hill]
El Gobierno es una necesidad de civilización, porque es instituido para dar a cada gobernado la seguridad de su vida y de su propiedad.
Esta seguridad se llama y es la libertad.
Luego el objeto del Gobierno, que es la libertad, es el más noble y santo en sí mismo cuando llena su deber esencial, que es proteger la seguridad de la vida y de los bienes de todos y cada gobernado, substancia y meollo de la libertad.
Esa protección tiene un costo, tiene un precio. Este precio es el impuesto.
El impuesto es el noble y santo precio con que cada gobernado paga la seguridad de su vida, persona y bienes al poder constituido para dar esa seguridad.
El Gobierno que deja de darla y recibe el precio de lo que no da es un ladrón en la moral de las finanzas, sin perjuicio de lo demás que es en la moral política.
El impuesto es el precio de la libertad, de la vicia, de la fortuna; digo precio figuradamente, en el sentido, más propio, de prima de seguridad de esos bienes, que son todo el hombre.
El impuesto es eso cuando el Gobierno lo invierte en dar la seguridad, en cambio de la cual lo percibe. Si no, es un robo, de un lado; y de otro, un acto de disipación.
El impuesto, en su sentido más elevado y general, abraza además de la contribución pecuniaria el servicio militar y civil o urbano, en cuyo sentido se confunde con la libertad entendida como la participación de los gobernados en la cuestión de su gobierno.
[Juan Bautista Alberdi, St. André, 19 de agosto de 1872.]
Estos son mis principios. Si no le gustan, tengo otros...
[Groucho Marx]
Es que, en esta Argentina que quiere ordenarse, no hay tarea más importante ni más difícil que la revolución de la recaudación
[Mariano Grondona, La Nación 12-12-1999]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)