Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de julio de 2009

La tragedía educativa


La educación es una de las cuestiones que más parecen preocupar a la sociedad contemporánea. También en la Argentina aparenta ser prioritaria, a juzgar por el discurso público de sus dirigentes. Casi a diario oímos afirmar que vivimos y, sobre todo, que que habremos de vivir en la sociedad del conocimiento. Constituye ya un lugar común citar frases como la de Juan Bautista Alberdi: "La riqueza no reside en el suelo ni en el clima. El territorio de la riqueza es el hombre mismo". Variaciones sobre este concepto están presentes cada vez hoy se hace referencia a la educación y al valor del conocimiento. Sin embargo, la acción concreta de la sociedad argentina no parece guiada por eses ideas. Es más, vivimos rodeados de señales que demuestran de manera inequívoca que la nuestra es una "sociedad contra el conocimiento", de acuerdo con la acertada expresión que Augusto Pérez Lindo fundamenta en una cuidadosa argumentación.
El convencimiento de que resulta impostergable intentar modificar esa actitud me ha impulsado a escribir estas páginas. Persigo como objetivo provocar el debate acerca de algunas cuestiones que considero esenciales, relacionadas con las características que está adquieriendo la educación en el contexto de la sociedad contemporánea. No encontrará aquí el lector una discusión sobre ventajas e inconvenientes de distintos métodos pedagógicos. Más bien se verá provocado par reflexionar sobre algunos aspectos clave que buscan explicar la situación de la enseñanza entre nosotros en relación con el resto del mundo, las tendencias sociales que condicionan la experiencia escolar y las estrategias que se insinúan para encarar los cambios en la educación contemporánea. Finalmente, encontrar´algunas sugerencias acerca de la posible misión posible par la escuela.
Guillermo Jaim Etcheverry
en la Introducción del libro
La Tragedia Educativa
Editado en 1999 por el
Fondo de Cultura Económica de Argentina.

El señor Jaim Etcheverry en sus presentaciones suele citar a Domingo Faustino Sarmiento.

"Sin educación, el futuro está en riesgo".
"Si no los quieren educar por caridad, al menos háganlo por miedo."

En una disertación organizada por el Diario La Nación en 2005, Jaim Etcheverry dijo:
"Si no logramos que la mayor cantidad de gente tenga la mejor educación, dentro de veinte años -o menos- no podremos vivir más acá. La vida social no podrá ser sostenida; no nos bastarán los policías y las rejas porque no compartiremos los códigos entre nosotros. Si no entendemos esto, el destino de la Argentina se verá gravemente comprometido".

sábado, 11 de julio de 2009

Ya no es mágico el mundo

I
Ya no es mágico el mundo. Te han dejado.
Ya no compartirás la clara luna
ni los lentos jardines. Ya no hay una luna
que no sea espejo del pasado,

cristal de soledad, sol de agonías.
Adiós las mutuas manos y las sienes
que acercaba el amor. Hoy sólo tienes
la fiel memoria y los desiertos días.

Nadie pierde (repites vanamente)
sino lo que no tiene y no ha tenido
nunca, pero no basta ser valiente

para aprender el arte del olvido.
Un símbolo, una rosa, te desgarra
y te puede matar una guitarra.

II
Ya no seré feliz. Tal vez no importa.
Hay tantas otras cosas en el mundo;
un instante cualquiera es más profundo
y diverso que el mar. La vida es corta

y aunque las horas son tan largas, una
oscura maravilla nos acecha,
la muerte, ese otro mar, esa otra flecha
que nos libra del sol y de la luna

y del amor. La dicha que me diste
y me quitaste debe ser borrada;
lo que era todo tiene que ser nada.

Sólo me queda el goce de estar triste,
esa vana costumbre que me inclina
al Sur, a cierta puerta, a cierta esquina.

1964,
Poema de Jorge Luis Borges
del Libro El otro, el mismo.

jueves, 18 de junio de 2009

Por que crecen los paises

Las sociedades que han logrado un desarrollo sostenido durante los últimos siglos han sido, en general, aquellas que han establecido un sistema político estable, con gobiernos cuyos poderes han sido limitados y equilibrados entre sí (...)

Los seres humanos necesitamos un orden justo para poder dedicarnos a la vida productiva (...)

Crecer implica cambiar, y las modificaciones suelen producirse cuando impera la libertad en todos los órdenes sociales. La innovación es un espíritu y un estilo que florece con mayor riqueza en las comunidades con gobiernos restringuidos.
Los sistemas autoritarios o populistas, en cambio, aunque sus dirigentes se llenen la boca con expresiones retóricas de amor al Pueblo, no sólo impiden las libertades sino que condenan a las poblaciones a vivir en la pobreza y el estancamiento.
José Ignacio García Hamilton
Abogado, Historiador, Diputado Nacional.

Fuentes: La foto la tomé del sitio oficial del Historiador Tucumano José Ignacio García Hamilton. Las citas son de su libro "Por qué crecen los países", Editorial Sudamericana, 2006, 2da Edición.

sábado, 30 de mayo de 2009

Las Profecías de Borges

Dicen que Jorge Luis Borges predijo Internet y la Biblioteca Universal. Esto lo he leído en varias lugares hace tanto tiempo que no recuerdo donde. Está claro que no soy Funes. Pero hoy, navegando, encontré lo que comento a continuación.

El año pasado, en enero, el New York Times publicó un artículo sobre la aparición del Libro Borges 2.0, From text to virtual worlds de Perla Sassón-Henry. Al día siguiente la Revista Ñ, entre otros medios, reproducía la noticia y citaba al artículo del NYT.

Lo interesante son los fragmentos que usan para empujar a Borges a "predecir" el futuro, como sí fuera un Nostradamus de Lujo. Esos fragmentos son estos que reproduzco a continuación. Están en Inglés como en el NYT, pero está la cita también, así que si alguno no le gusta el inglés lo pasa a Español siguiendo la referencia y listo. Luego de cada párrafo ejemplo escribo, en base al NYT, sobre la "relación" tecnológica actual con el "viejo mundo" del maestro ciego.
“Who, singular or plural, invented Tlön? The plural is, I suppose, inevitable, since the hypothesis of a single inventor — some infinite Leibniz working in obscurity and self-effacement — has been unanimously discarded. It is conjectured that this ‘brave new world’ is the work of a secret society of astronomers, biologists, engineers, metaphysicians, poets, chemists, algebrists, moralists, painters, geometers, ... guided and directed by some shadowy man of genius. There are many men adept in those diverse disciplines, but few capable of imagination — fewer still capable of subordinating imagination to a rigorous and systematic plan. The plan is so vast that the contribution of each writer is infinitesimal.” “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” (1940)
A esto lo relacionan con WIKIPEDIA, que tiene miles de autores anónimos y que publicaron cientos de miles de artículos en más de 200 idiomas.
“Two or three times he had reconstructed an entire day; he had never once erred or faltered, but each reconstruction had itself taken an entire day. ‘I, myself, alone, have more memories than all mankind since the world began,’ he said to me. ... And again, toward dawn: My memory, sir, is like a garbage heap.” “Funes” (1942)
La vida es como un blog, dicen los muchachos del NYT. Registrar todo en los blog, o microblogs o incluso fotoblogs es la moda. Y eso es, parece, como la memoria de Funes. El NYT menciona como pionero de esto a un programador de 73 años, que andaba todo el día con un grabador de audio y una cámara que tomaba una foto cada 60 segundos.

“I was struck by the thought that every word I spoke, every expression of my face or motion of my hand would endure in his implacable memory; I was rendered clumsy by the fear of making pointless gestures.” “Funes” (1942)
Cada palabra que diga algún personaje "público" y no "tan público", podría circular por todo el planeta si son cosas de interés general. O si son tonterías. Miren YouTube y queda claro esto último. El NYT da el ejemplo de la frustada reelección de un senador del Estado de Virginia en 2006 debido a un video en campaña donde ofendia a un contrincante.
“From those incontrovertible premises, the librarian deduced that the Library is ‘total’ ... that is, all that is able to be expressed, in every language. ... When it was announced that the Library contained all books, the first reaction was unbounded joy. All men felt themselves the possessors of an intact and secret treasure. There was no personal problem, no world problem, whose eloquent solution did not exist.” “The Library of Babel” (1941)
Hay un proyecto para digitalizar todo obra publicada de modo que pueda ser consultada por cualquier persona en cualquier momento y en cualquier idioma. Eso es librería total y no macanas. Sin embargo, otra gente interpreta que Borges "predijo" la Internet con esas palabras.

El artículo cita a otro libro a publicarse durante el 2008, año del artículo. También es sobre la "profecias borgeanas", el autor es Stefan Herbrechter y el libro se llama "Cy-Borges: Memories of the Posthuman in the Work of Jorge Luis Borges". Este libro se publicó recién en Enero de este año. No encontré mucho material sobre él en la "Librería Total". Aún...

Fuentes:
Borges and the Foreseeable Future, artículo del NYT.
Borges, el visionario en Ñ.
Borges, en Wikipedia. ¿Quienes serán los autores de este artículo?
El dibujo de Borges anciano sentado sobre libros lo saqué de internatural.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Palabras para recordar

"There has never been a shortage of bad writers. Almost anyone can bang out an atrocious book, but to achieve fame and adulation for it takes a certain kind of genius.

In this literary sub-genre, Irish writer Amanda McKittrick Ros reigns supreme. "Uniquely dreadful," proclaims the Oxford Companion to Irish Literature. "The greatest bad writer who ever lived," says author Nick Page."

Fuente: Words to Remember, artículo en The Smithsonian Magazine.

miércoles, 13 de mayo de 2009

José de San Martín: Argentine soldier, American hero

José de San Martín: Argentine soldier, American hero

Apr 23rd 2009
From The Economist print edition

IT IS only a slight exaggeration to say that José de San Martín has become the forgotten man of South American independence. In recent years the cult of Simón Bolívar, his Venezuelan collaborator and rival, has been obsessively promoted by Hugo Chávez’s petrodollars and by the more puerile left. This has overshadowed the other great military leader of the fratricidal wars by which Spain’s hegemony over the American continent was broken. Yet San Martín is still revered as the liberator in Argentina and Chile, as well as in Peru where Bolívar’s eventual triumph would have been impossible without the other man’s pioneering invasion.

Three years ago John Lynch, a British historian, published an impeccably balanced biography of Bolívar. Now, on the eve of the bicentenary of the independence movements, he sets out to rescue San Martín from his relative obscurity. This is a harder task, for San Martín was by nature reserved. Born in the Argentine interior, the son of a Spanish colonial official, he was above all a professional soldier. Having moved to Spain as a child, he served for two decades in its army, rising to lieutenant-colonel of cavalry and fighting for three years against Napoleon’s French troops. In 1812 he switched to fighting against Spain, and sailed to Buenos Aires.

San Martín’s unique talents were “an ability to think big and a genius for organisation”. He quickly concluded that the key to securing the independence of the United Provinces of the River Plate (as Argentina was then called) lay in the conquest of Peru, the bastion of Spanish power. Having sought the obscure post of governor of Cuyó, the area around Mendoza, he used this as the base to recruit and train an army. In 1817, in a supreme feat of generalship, he led his 5,000 troops over high Andean passes to Chile, gathered them together again and fell upon the Spanish forces, defeating them at Chacabuco.

Three years later he embarked his army in ships assembled by Lord Cochrane, a brilliant, if self-serving, British naval commander operating as a privateer, and landed in Peru. But Peru was a divided society, and San Martín believed his army of 4,500 was too small to defeat royalist forces roughly double its size. Declaring himself “protector” of Peru, he spent a frustrating two years trying to persuade the country to liberate itself. With his army disintegrating through inaction and disease, San Martín sought reinforcements from Bolívar, whom he met in Guayaquil in June 1822.

Much is often made of the clash between Bolívar’s republicanism and San Martín’s avowed belief that only monarchy could provide order in independent South America. Mr Lynch argues that both men were enlightened despots. Bolívar ended up favouring a president for life, with power to name his successor; monarchy in all but name. What was really at stake in Guayaquil, as San Martín accurately put it, was that “there is not enough room in Peru for Bolívar and me.” And Bolívar had more troops, the product of his political power over greater Colombia. Showing a lack of personal ambition rare among his contemporaries, San Martín promptly withdrew. He spent the rest of his long life in voluntary exile in Europe.

A decent, moderate man, San Martín believed dictatorial government was essential in South America, but shrank from imposing it. Bolívar suffered no such restraints. San Martín may have been too cautious in Peru. But his biggest weakness was that, as he admitted, “I have a poor head for politics.”

Mr Lynch is reluctant to go beyond the documentary evidence. Thus his account of the crucial Guayaquil encounter is sparse and somewhat anti-climactic. But his book will provide a valuable corrective to the more fanciful outpourings of Bolivarianism which can be expected in the bicentennial junketing. As Mr Lynch concludes, though San Martín’s achievements were different to those of Bolívar, they were “not inferior”.

Fuente: The Economist.

domingo, 10 de mayo de 2009

Predicciones

Predicción 1:

Igor Panarin, ex KGB y ahora Decano la Academia de Diplomáticos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, predice el fin del "Imperio" de los Estados Unidos para el 2010.

Las causas de la decadencia americana serían: la inmigración masiva, la declinación moral y económica y el colapso del dólar. Esto llevaría a la desintegración de los EE.UU. como Nación y permitiría que las subregiones surgidas sean dominadas por potencias extranjeras.
  • La costa Oeste estarían bajo la influencia de China.
  • El Este americano se uniría a la Comunidad Europea.
  • La "República de Texas" pertenecería a Mejico o estaría bajo su influencia.
  • Alaska regresaría a manos rusas.
  • Hawai sería o de China o Japón.
  • El Centro-Norte americano dependería de Canadá.
Predicción 2:

En el libros The next 100 Years (Los Próximos 100 años), George Friedman dice que la Era de los Estados unidos recién comienza. Friedman, politólogo y Presidente de la empresa privada de inteligencia Strategic Forecast - Stratfor, predice que las nuevas potencias de este siglo serán Japón, Turquía y Polonia. Pronostica que México estará entre las diez principales economías del mundo en las próximas décadas. También adivina que hacía fines de siglo habría una guerra entre Estados Unidos y México.

Otras cosas que adivina el adivinador Friedman:
  • La Economía de China se derrumbará
  • Europa y EE UU pedirán por la llegada de inmigrantes por la disminución de sus poblaciones.
  • Terminará la guerra contra los fanáticos extremistas islámicos, pero se iniciará otra guerra fría con Rusia.
  • EE UU iniciará su Era de Oro en la secunda mitad el Siglo XXI.
  • La tecnología se enfocará en el espacio.
Y pensar que aquí se editan las predicciones de Lily Süllos.

Fuentes:
Artículo WSJ, As if Things Weren't Bad Enough, Russian Professor Predicts End of U.S.
The Next 100 Years en Google Books, y en Knol, artículo de J.J. Bustamante Edquén.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Simposios de Sensores Remotes Online

Los Simposios Brasileños de Sensores Remotos han sidos publicados en Internet. Están disponibles en forma gratuita en formatos PDF en la Biblioteca Digital del INPE.

Con el título de Acervos dos Simposios Brasileiros de Sensoriamento Remoto, o SBSR, están disponibles las actas de los 14 Simposios realizados por los brasileros desde el Primer Simposio realizado en São José dos Campos en 1978 hasta el más reciente realizado en Natal hace una semana. Desde la Biblioteca Digital del INPE, se pueden consultar y descargar los trabajos publicados en los 14 SBSR.

En La página principal de la Biblioteca pueden ver las tapas de cada actas. Al cliquear sobre ellas irán al sumario de cada Simposio. He realizado una lista con vínculos directos a la página principal de la Biblioteca y además los vínculos directos a cada sumario de las actas de cada SBSR.

El IV Simposio SBSR se efectuó conjuntamente con el Simposio Latinoamerica de Sensores Remotos.

Los temas tratados son muy variados: agricultura, cartografía, geológia, salud, ambiente, educación, CBERS, Hidrología, LIDAR, usos de la Tierra, oceanografía, polución, procesamientos de imágenes, aplicación de imágenes de alta resolución espacial, entre otros. Por supuesto en cada simposio varían los temas tratados.

Resulta interesante este aporte del INPE por que se muestran investigaciones realizadas con tecnologías propias, como los satélites brasileños, sobre problemas locales (cambios de uso de la tierra, salud, medio ambiente, etc). Por supuestos que tambíen hay trabajos con otras tecnologías de países tan o más avanzados que Brasil en tecnología Espacial. La disponibilidad absoluta de los trabajos también es destacable.

Felicitaciones al INPE y a los coordinadores de los SBSR por la realización de otro gran esfuerzo para divulgar temas como sensores remotos, GIS, etc de forma amplia y gratuita.

Fuentes:
Biblioteca Digital SBSR

XIV Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Natal - RN, 25-30 de abril de 2009

XIII Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Florianópolis - SC, 21-26 de abril de 2007

XII Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Goiânia - GO, 16-21 de abril de 2005

XI Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Belo Horizonte - MG, 05-10 de abril de 2003

X Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Foz do Iguaçu - PR, 21-26 de abril de 2001

IX Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Santos - SP, 11-18 de setembro de 1998

VIII Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Salvador - BA, 14-19 de abril de 1996

VII Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Curitiba - PR, 10-14 de maio de 1993
Volume 1, Volume 2, Volume 3, Volume 4

VI Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Manaus - AM, Centro de Convenções do Hotel Tropical
24-29 de junho de 1990

V Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Natal - RN, 11-15 de outubro de 1988

Simpósio Latino-Americano de Sensoriamento Remoto
IV Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
VI Reunion Plenaria SELPER
Gramado - RS, 10-15 agosto de 1986
Volume 1 - Resúmenes, Volume 2 - Artículos Completos

III Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Rio de Janeiro - RJ, 28-30 de novembro de 1984

II Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Brasília - DF, 10-14 de maio de 1982

I Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
São José dos Campos - SP, 27-29 de novembro de 1978

domingo, 19 de abril de 2009

Tanto libro interesante...

... y Chávez le regala "Las venas abiertas..." a Obama.

Claro que debe existir una intención en el regalo.

La interpretación de los yanquis según politico.com:
Asked later about the gift, Obama said, "I thought it was one of Chavez's books,'' he said. "I was going to give him one of mine.''
Y la opinión de un vocero yanqui:
Asked about the reaction to Chavez's book gift, the official said, "my personal view is it’s a way for Chavez to get press questions and his picture taken again." “This is the nature of the preson," the official added. "Anyone who's been at a conference with Hugo Chavez knows that if there’s a camera around he’s going to try to get in it.”
Para peor las ventas del libro en amazon se dispararon, según La Nación. Ocupaba el puesto 54.000 y llegó al segundo puesto de ventas!! En inglés está agotado. Galeano debe estar saltando en una pata. Me alegro por él, pero que triste que un libro tan negativo para la región se haga tan popular.

Fuentes:
Cuba, Chávez dominate attention, Politico.com
Gran Salto de ventas del Libro de Galeano. En La Nación.

viernes, 27 de marzo de 2009

Revisionismo impermeable

El historiador Tulio Halperín Donghi presentó así el libro Maldita Guerra, Nueva historia de la Guerra del Paraguay de Francisco Doratioto en la Feria del Libro:
El revisionismo es impermeable a estos aportes. Si el autor hubiera intentado escribirlo aquí, este libro lo hubiera llevado a la locura. En Brasil este libro lleva la sexta edición: acá no se va a leer. Porque es serio.
Fuentes:
La Guerra del Paraguay sigue sangrando en Buenos Aires, Clarín.

jueves, 26 de marzo de 2009

Triple Alianza: volteando mitos

A Terragno también le gustó el libro Maldita Guerra, Nueva historia de la Guerra del Paraguay. Y enumeró lo que el historiador Francisco Doratioto desmitifica en su libro.
Mito N° 1 “Solano López quería saciar su sed de riquezas y de sangre”.

Solano López fue ambicioso y feroz; pero no sólo eso. Con su país aprisionado entre dos gigantes, procuraba un “espacio vital” (Mato Grosso, Misiones, el Gran Chaco) y un puerto marítimo (Montevideo). Cuando invadió el Mato Grosso y Corrientes, hizo dos apuestas: 1) Conflictos internos e intereses nacionales contrapuestos impedirían la alianza brasileño-argentina, facilitando así la expansión paraguaya. 2) Caudillos argentinos, resentidos con Buenos Aires y Río, ayudarían al ejército paraguayo a tomar Uruguay, ocupado entonces por Brasil. Solano López repondría entonces a los blancos en el poder, y lograría acceso permanente al puerto montevideano.
Mito N° 2. “Paraguay fue el agredido”.

Solano López comenzó a preparar una fuerza ofensiva cuando era Ministro de Guerra de su padre, Carlos Antonio López. Hacia 1860, Paraguay tenían 77.000 efectivos militares, contra 18.000 de Brasil, 6.000 de la Argentina y 3.000 de Uruguay.
Mito N° 3. “La Triple Alianza fue un mero instrumento de Inglaterra”.
La Corona y los comerciantes británicos apoyaban todo cuanto favoreciera sus intereses. Sin embargo, algunas alegaciones revisionistas carecen de fundamento:

* “Inglaterra quería el algodón del Chaco porque la Guerra de Secesión norteamericana había dejado a su industria textil sin materia prima”. Cuando se formó la Triple Alianza, la Guerra de Secesión ya había terminado. Además, los molinos ingleses ya habían sustituido el algodón norteamericano por el egipcio.
* “Inglatera necesitaba el mercado paraguayo para colocar manufacturas”. Solano López cerró, en vida de su padre, un duradero trato con la Blyth & Co. de Londres, que proveyó armas, entrenó a jóvenes paraguayos y mandó 250 técnicos a Asunción; entre ellos, William K. Whytehead, ingeniero jefe del país; y Thompson, ingeniero jefe del ejército. Las obras públicas las hacían los ingleses, convertidos, a la vez, en grandes proveedores: antes de la Guerra, 65% de las importaciones paraguayas eran manufacturas británicas.
* “Los aliados eran títeres de los ingleses”. Brasil había roto, en 1863, relaciones con el Reino Unido. Fue a raíz del bloqueo británico de la bahía de Guanabara y la captura de cinco naves brasileñas.
* “Inglaterra impulsó la guerra”. Los británicos querían evitar la guerra, perjudicial para el comercio. En 1867, el Secretario de la embajada en Buenos Aires, G.F. Gould, llegó a un acuerdo con Solano López: se sellaría la paz y las disputas (Mato Grosso, Misiones, Chaco) se someterían a arbitraje. Los aliados dijeron “no”.
* “Solano López luchó solo, contra la Triple Alianza y las grandes potencias mundiales”. Estados Unidos simpatizaba con Solano López. En 1866, el Departamento de Estado propuso a los aliados, sin éxito, un armisticio o el arbitraje del Presidente Andrew Johnson. El embajador estadounidense M.M. MacMahon trabó amistad con Solano López y lo acompañó en parte de la guerra. Cuando el paraguayo murió, MacMahon alabó en el New York Times a aquél “verdadero caballero”, “académico” y “valiente”.
Mito N° 4. “El gobierno argentino fue el más belicoso e intransigente”.

Pedro II sospechaba del Presidente Bartolomé Mitre, a quien juzgaba demasiado conciliador.
Durante la guerra, Mitre mantuvo, en Yataytí-Corá, una conferencia de cinco horas con Solano López. Quedó —según confió a su vicepresidente— “bien impresionado” por aquél hombre, que defendía sus posiciones en forma “digna y conveniente”. Tras el encuentro, Pedro II dijo: “Tengo mucho miedo a la diplomacia de Mitre”.
Mito N° 5. “La Guerra del Paraguay fue una aventura unitaria, resistida por los federales”.

Juan Manuel de Rosas nunca reconoció al Paraguay (independiente desde 1842), e hizo falta el advenimiento de Justo José de Urquiza para que se firmara el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación: un acuerdo que dejó en suspenso, por seis años, las disputas limítrofes.
Es cierto que algunos federales —partidarios de la fragmentación del país—procuraban el cobijo de Solano López. Éste, sin embargo, tenía más claridad que algunos caudillos: “La integridad territorial de la Argentina es una condición para el equilibrio regional; sin ella, Brasil se tornaría hegemónico”.
En cuanto al unitario Sarmiento, fue crítico implacable de la Triple Alianza, y aguardaba la intervención de los Estados Unidos, con la esperanza de que —al llegar la paz— Brasil no se quedara “con todo”.
Fuentes:
Maldita Guerra en el sitio de Terragno

Maldita Guerra

En noviembre de 2007, la Presidente de la República Argentina se refirió a la Guerra de la Triple Alianza como triple traición.
recién lo escuchaba atentamente a Nicanor, yo le comentaba, cuando pasaba entre los lanceros, que no sabía eran los lanceros del mariscal Francisco Solano López, ese gran patriota latinoamericano, humillado por lo que yo llamo la alianza de la triple traición a Latinoamérica, a sus hombres y a sus mujeres.
Francisco Doratioto es brasileño, historiador y experto en la Guerra de la Triple Alianza. Es autor del Libro Maldita Guerra, nueva Historia de la Guerra del Paraguay, editado en 2002 en portugués y publicado en español en el 2004. El libro dice exactamente lo contrario a lo expresado por la Presidente.

Doratioto fue entrevistado por medios argentinos. A continuación, algunos párrafos de dichas entrevistas. Algunos se refieren a los dichos de la Presidente, otros no.
"Es una declaración espantosa. Habría que definir qué es patriota, pero cualquieré historiador que haya investigado sobre Paraguay -y en la Argentina hay varios- o sobre la supuesta influencia británica en la Guerra del Paraguay, incluso cualquier estudiante de historia sabe que no hubo ninguna triple traición. Es una interpretación muy equivocada. En un principio fue equivocada pero honesta. Hace 30 o 40 años tenían documentación parcial. Hoy el que sostiene estas cosas o está muy mal informado o tiene segundas intenciones, que no es lo que pretende el conocimiento histórico".
No fuimos víctimas del imperialismo internacional.
En Brasil la historia es historia, no como en la cuenca del Plata donde todavía se utiliza la historia para el combate político presente.
Nunca existió esa edad de oro del Paraguay. Los historiadores argentinos ya lo estudiaron y hay varios libros publicados. En los medios especializados y el mundo académico ya no se insiste con esto, en todo caso lo dicen periodistas que no están bien informados y algún que otro político.
En próximas entradas agregaré cosas sobre este libro.

Fuentes:
Entrevista en La Nación.
Discurso de la Presidente del 27 de noviembre de 2007.

lunes, 2 de marzo de 2009

Crece el uso de GIS

O al menos, parece. Si no, no habrían editado un libro que se llame GIS for dummies.

Fuente:
Muchos sitios en la Red

sábado, 21 de febrero de 2009

El viaje de Darwin

El 12 de este mes se cumplieron los 200 años del nacimiento de Charles Darwin. Y la red se llenó de nuevo contenido sobre su vida y su trabajo.

Uno de los sitios sobre Darwin que me gustó es el de la revista Muy Interesante, que muestra en diferentes animaciones flash, lo siguiente:
  1. El viaje, una cronología hasta su vuelta a Inglaterra luego de 5 años navegando en el Beagle.
  2. La evolución y los pinzones, sobre las islas galápagos y su fauna
  3. Darwin ilustrado, con varios ilustraciones de la fauna que observo Darwin en su viaje.
  4. Enlaces
Otro sitio que me parece excelente es el que tiene toda la Obra de Charles Darwin en línea, según dicen en el sitio. No tendrá el diseño ni cosas animadas etc, pero el contenido es gigantesco. Están allí todas las ediciones de su "Origen de las especies", sus notas, sus otros libros etc. El sitio tiene casi todo lo escrito por Darwin. Escribo "casi", ya que no tiene la correspondencia Darwin que está en otro sitio dedicado solo a ella.

El siguiente es un fragmento de la carta enviada por Darwin el 20 de setiembre de 1833 a Caroline Darwin. En ella comenta sobre la ayuda que le dió Juan Manuel de Rosas y de algunas observaciones sobre lo que encontró en las llanuras argentinas.

Mostrar/Ocultar frag de la carta del 20 sep 1833

Fuentes:
Charles Darwin en la revista Muy interesante
The Complete Works of Charles Darwin
Correspondence of Charles Darwin, y aquí está la carta del 20-09-1833
El Origen de las Especies, en 3 archivos PDF

domingo, 28 de diciembre de 2008

Borges y los mapas

En 1960 Jorge Luis Borges publicó El Hacedor. Al final del libro figuran varios escritos en una sección llamada Museo. Allí está el siguiente relato:

Del Rigor de la Ciencia

En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el Mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el Mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el Tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y los Inviernos. En los Desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas.

SUÁREZ MIRANDA: Viajes de varones prudentes,
Libro Cuarto, cap XLV. Lérida, 1658.

jueves, 15 de mayo de 2008

Inkscape: logo a logo

Inkscape, logo a logo es un libro para aprender Inkscape. Fue escrito por Joaquín Herrera Gaás, profesor de dibujo de Educación secundaria. El libro está hecho con la intención de llegar al nivel del curso que Joquín dicta: Diseño asistido por ordenador de 2º de Bachillerato de Artes. Pueden obtener el libro en pdf desde aquí. Disfrútenlo...

viernes, 2 de mayo de 2008

Apertura o protección comercial

Hace ya un tiempo, leí un artículo de Ha-Joon Chang donde se defiende la apertura comercial pero con condiciones. El artículo analiza la historia comercial de los actuales países ricos y concluye que todos fueron proteccionistas antes de enriquecerse. Sugiere que no se debe obligar a los países en desarrollo a participar del comercio mundial sin protección. Si se debe hacerlo con aquellos que son sufientemente fuertes. El proteccionismo de las indutrias débiles de países en desarrollo se conoce en el mundo anglosajón como "infant industry" argument.

También menciona algunos países que no fueron proteccionistas pero que no respetaron la propiedad intelectual de creaciones de otros países. Ejemplo de esto es Holanda y la empresa Phillips que tomó "prestada" la tecnología de Thomás Edison. "Globalisation is too important to be left to free-trade economists..." termina el artículo.

Me acordé de ese artículo recientemente, cuando leí una nota a pie de página en el libro de Nicolás Shumway, La Invención de la Argentina. La nota se refiere a la firma del Tratado Anglo-Argentino de Amistad, Comercio y Navegación en 1825. Dicha nota dice:
En contraste, los Estados Unidos desarrollaron una política claramente diferente. Aunque dependiente del capital y de la tecnología inglesa, los Estados Unidos en el siglo pasado (se refiere al S. XIX) levantaron altas barreras aduaneras para proteger sus nacientes industrias, que en el momento no estaban en condiciones de competir con las manufacturas inglesas. Ya en 1789 Estados Unidos tenía aranceles de importación, y en 1816 los habia aumentado, especialmente para proteger el algodón, la lana y las manufacturas de hierro. Pese a las repetidas objeciones de los políticos sureños, esa política favoreció la industrialización de los estados del norte. Y sobrevivió con modificaciones menores hasta 1934, cuando Cordell Hull, Secretario de Hacienda demócrata bajo la presidencia de Franklin D. Roosevelt, logró la aprobación de la Ley de Acuerdos Comerciales Recíprocos. Aunque el principal argumento de Hull era que las barreras aduaneras amenazaban la paz del mundo, también sabía que en ese punto ya no era necesario seguir protegiendo la economía altamente desarrollada de los Estados Unidos.
Nicolás Shumway es (al menos lo era) Director de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Austin, Texas. Su libro fue reconocido por el New York Times como uno de los libros notables de 1991, el año de su publicación original. Es interesante la crítica sobre este libro de Shumway en la enorme obra Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas, dirigida por Carlos Escudé y Andrés Cisneros. (ver nota al pie de página.)

Respecto al artículo de
Ha-Joon Chang hay varios comentarios aquí.


Fuentes:
Protecting the global poor, Ha-Joon Chang. Publicado en Prospect.
La invención de la Argentina. Nicolás Shumway. Emecé, 2da Edición, 2002. Bs. As.
La invención de la Argentina, en Historia Gral de las Relaciones Exteriores de la República Argentina. Tomo I, Capítulo I. Dirigida por Carlos Escudé y Andrés Cisneros. (ver nota al pie de página.)

Does protectionism work? Comentarios sobre el art. de Ha-Joon Chang.
NYT´s notable books of the Year 1991.

martes, 29 de abril de 2008

Dinero: nervio del progreso y del engrandecimiento

El dinero es el nervio del progreso y del engrandecimiento, es el alma de la paz y del orden, como es el agente rey de la guerra. Sin él la República Argentina no tendrá caminos, ni puentes, ni obras nacionales, ni ejército, ni marina, ni gobierno general, ni diplomacia, ni orden, ni seguridad, ni consideración exterior. Pero el medio de tenerle en cantidad capaz de obtener el logro de estos objetos y fines (y no simplemente para pagar empleados, como hasta aquí) es el crédito nacional, es decir, la posibilidad de obtenerlo por empréstitos garantizados con la hipoteca de todas las rentas y propiedades provinciales unidas y consolidadas a este fin. Es sensatísima la idea de establecer una deuda federal o nacional, de entregar su arreglo a la Confederación o unión de todas las Provincias en la persona de un gobierno común o general.
Fragmento del apartado 23 de "Las Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República de Argentina", de Juan Bautista Alberdi. Si quieren obtener este libro en pdf, visiten este sitio.

Fuentes:
alberdi.org.ar,
"Las Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República de Argentina", el libro está ahí.

domingo, 13 de abril de 2008

Genes egoístas

Nosotros, al igual que todos los demás animales, somos máquinas creadas por nuestros genes. (...) nuestro genes han sobrevivido, en algunos casos durante millones de años, en un mundo altamente competitivo. Esto nos autoriza a suponer ciertas cualidades en nuestros genes. (...) Tratemos de enseñar la generosidad y el altruismo, porque hemos nacido egoístas. Comprendamos qué se proponen nuestros genes egoístas, pues entonces tendremos la oportunidad de modificar sus designios, algo a lo que ninguna otra especie ha aspirado jamás.

En El Gen egoísta,
Las bases biológicas de nuestra conducta;
de Richard Dawkins

lunes, 3 de diciembre de 2007

El Tercer Reich: una nueva historia

Este libro trata de lo que sucedió cuando sectores de las elites y las masas decidieron renunciar en Alemania a sus facultades críticas individuales en favor de una política basada en la fe, la esperanza, el odio y una auto estima sentimental colectiva de su propia raza y nación.

Se aborda en él el colapso moral progresivo y casi total de una sociedad industrial avanzada del corazón de Europa, muchos de cuyos ciudadanos abandonaron la carga de pensar por sí mismos, en favor de lo que George Orwell describió como el ritmo del tamtam de un tribalismo de nuestro tiempo. Depositaron su fe en malvados que prometían un gran salto hacia un futuro heroico, con soluciones violentas a los problemas locales y generales de la sociedad moderna de Alemania.

Las consecuencias para Alemania, Europa y el resto del mundo fueron catastróficas...
Fragmento de la Introducción del Libro
El tercer Reich, una nueva historia;
de Michael Burleigh. Editorial Taurus.