Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de agosto de 2009

Incapacidad, leyes, excepciones y muerte

La Ley Nacional de Tránsito, a la que Tucumán está adherida, prohibe la circulación de las rastras cañeras. Sin embargo, teniendo en cuenta que la actividad azucarera es una de las principales de la provincia se hizo una excepción. Las rastras tiene prohibido circular por las rutas entre las 18 y las 23 y los carros deben estar señalizados. Algunos transportistas se quejan de que les roban las bandas refractarias, pero igual se los multa, según indicó el Director de Transporte, Roberto Viaña.
Para mí, no tiene sentido discutir si es legal o no dejar circular a las rastras cañeras. O discutir si está bien o mal hacer excepciones a las leyes. Para mí, lo que está mal, muy mal, es que seamos incapaces de lograr rutas seguras para transitar; que no logremos separar vehículos cargados de caña del tránsito ligero.

Fuente: La cita es del artículo Un conocido empresario de Concepción murió en un choque con una rastra, de La Gaceta de Tucumán.

viernes, 26 de junio de 2009

Prevenir contagio Gripe en las Elecciones

Las siguientes recomendaciones las he recibido por correo electrónico. El objetivo es reducir las posibilidades de contagio de la Gripe A, aunque vendría bien que adoptemos algunas de las sugerencias como hábitos para así combatir otros virus presentes en esta época del año.

Recomendaciones para las Elecciones

Para los votantes:

  • Si el clima lo permite realizar las colas para votar fuera del edificio donde se vota, o en su defecto guardar distancia mayor a un metro en ambientes cerrados.
  • Lávese las manos antes y después de ir a votar
  • Cuando haga cola en la mesa electoral mantenga una distancia de al menos un metro con sus acompañantes de fila.
  • Cuando proceda a cerrar el sobre para votar no lo humedezca con la lengua, hágalo con una esponja húmeda.
  • No llevarse las manos a la boca ni a los ojos sin lavárselas.
  • Las embarazadas tienen prioridad para votar de manera que no deben realizar cola.

Para las autoridades de mesa:

  • Indicar que las embarazadas tienen prioridad para votar y que no deben hacer colas, a los fines de que las mismas permanezcan el menor tiempo posible en un ámbito con muchas personas.
  • Si el clima lo permite organizar las colas para votar fuera del edificio donde se vota, o en su defecto que los votantes guarden una distancia mayor a un metro en ambientes cerrados.
  • Los ambientes del ámbito electoral, lugar donde se realiza la cola de votantes, cuarto oscuro y lugar donde se encuentra la mesa con la urna, deben ser ventilados continuamente (Ej.: ventanas abiertas en cuartos oscuros, etc.) permitiendo que se genere una corriente de aire hacia el exterior.
  • Proveer a los votantes de algún adhesivo o esponja para cerrar los sobres.
  • Ofrecer la posibilidad de que los votantes puedan lavarse las manos con alcohol gel o agua y jabón luego de emitir el voto.
  • Evitar compartir utensilios (cubiertos, vasos, mate).
  • Las autoridades de mesa tendrán la oportunidad de higienizarse frecuentemente sus manos con el alcohol gel o agua y jabón siguiendo las presentes recomendaciones.
  • Respetar y hacer respetar las normas de prevención sugeridas

Fuente: tomadas de un email en mi casilla.

domingo, 21 de junio de 2009

Cientifico mata mosquitos con laser

Los usos de los sensores remotes se amplían. Ahora se aplicarán en forma directa para tratar de disminuir la Malaria en el Planeta. Pero antes, ¿Como no leer un artículo con el siguiente título?

Rocket Scientists Shoot Down Mosquitoes With Lasers

El artículo lo ha publicado en marzo The Wall Stree Journal. No sólo parece ciencia ficción, sino que esta relacionado a lo que Edward Kennedy llamó "Stars Wars" durante el gobierno de Reagan, en los ´80. El proyecto "Guerra de las Galaxias" consistía en usar armas láser para derribar armas rusas en el espacio.

Ahora, algunos de los mismos científicos que trabajaron en el Proyecto Stars War, planean aplicar un concepto parecido para atacar a uno de los más peligrosos enemigos de la humanidad: el mosquito.

La idea es crear dispositivos equipados con un arma láser (Weapon of Mosquito Destruction) que sean capaces de reconocer al mosquito y disparar en forma automática y matarlo. El objetivo es erradicar la Malaria y otras enfermedades transmitidas por mosquitos.

Lowell Wood, un astrofísico, es el cerebro detrás de esta idea. El Dr Wood se enteró que una empresa dirigida por un ex ejecutivo de Microsoft disponía de dinero de la Fundación de Bill Gates para investigar como erradicar o disminuir la Malaria en el Mundo. Wood propuso matar mosquitos con láser y la idea gustó. Entonces se formó un grupo de científicos entre los que trabajaron en el proyecto Stars War más entomólogos especialistas en mosquitos, entre otros.

La visión de los científicos es crear alrededor de una casa o poblado una barrera láser con dispositivos que no sólo maten a todo mosquito que trate de cruzarla, sino que además no haga daño ni a humanos ni a otros insectos inofensivos. Otra opción es instalar los dispositivos láser en aviones y rastrear a los mosquitos con radares y así matar millones de ellos en algunos minutos.

Existen diferentes enfoques en la comunidad científica para tratar de atacar al mosquito. Diferentes investigadores trabajan con microondas, olores rancios, sangre envenenada y otras "armas" que tratan de disminuir o perturbar el sentido de la vista, el olfato y el térmico que los mosquitos usan para detectar a su presa. Incluso hay estudios sobre genética para modificar a los mosquitos en portadores de vacunas. Pero hasta ahora ningún proyecto trato de matar los mosquitos a tiros... aunque sean a "tiros láser".

El dispositivo láser podría incluso diferenciar al mosquito hembra del macho, dada la diferencia en la frequencia del aleteo. Esa distinción es importante ya que es la hembra la que trasmite la enfermedad. Aunque como dicen los involucrados en el proyecto:
"If you really were a purist, you could only kill the females, not the males. They're mosquitoes, so let just slay them all."
Como ven, las aplicaciones de los Sensores Remotos se amplían a cada día.

Fuentes:
Rocket Scientists Shoot Down Mosquitoes With Lasers.
Star Wars' scientists create laser gun to kill mosquitoes.
El mapa de la distribución de Malaria es de Wikipedia.

sábado, 20 de junio de 2009

GPS y pacientes con Alzheimer

Un fabricante de zapatos y una empresa de Tecnología van a realizar en conjunto un par de zapatos con un GPS incluído. La idea es usarlos en pacientes con Alzheimer dadas las características de la enfermedad.

El sistema de rastreo en estos zapatos permitirá conocer la ubicación del enfermo con hasta 30 pies de error. Uno de los motivos de usar zapatos para colocar el GPS es que los enfermos de Alzheimer retiran de su cuerpo todo objetos que no les resulta familiar.

Con el GPS se podría usar un sistema de alerta: cuando el dispositivo del paciente salga de un perímetro determinado, con Google Maps se enviará un mensaje a un celular o a una computadora avisando tal situación a la familia o persona encargada de cuidar al enfermo.

Recordemos que en Tucumán desapareció en octubre del 2008 un visitador médico, Moisés Martínez, que padece de Síndrome de Pick, una enfermedad muy parecida al Alzheimer. En su caso, este dispositivo hubiera sido muy útil ya que desapareció de una villa veraniega rodeada de cerros y montañas donde la búsqueda es más complicada aún que en una ciudad.

La empresa indicó que el producto estará en pruebas en el último cuatrimestre del año.

Fuentes:
GPS shoes for Alzheimer´s patients.
La foto de Moisés Martínez la obtuve de Personas Perdidas.

martes, 5 de mayo de 2009

Mejorar hábitos

Cuando anduvo por Tucumán y otras partes del país, traído por funcionarios de Salud, el experto cubano Eric Martínez Torres aconsejó que, una vez pasado el miedo del dengue en nuestro medio, los gobiernos asignen dinero y personal todo el año para que no haya criaderos de mosquitos, con lo que advirtió sobre esa costumbre tan nuestra de pasar de un susto a otro sin detenernos a pensar si cada catástrofe puede dejarnos una enseñanza para cambiar o mejorar nuestros hábitos.
Roberto Delgado
Prosecretario de Redacción
de La Gaceta

Fuente: Obsesiones de Monk, artículo en La Gaceta.

domingo, 19 de abril de 2009

Maldito Dengue

Al principio me llamó la atención el insulto escrito en inglés en pleno centro. Esta foto es de una columna del edificio del ANSES, en la esquina de Córdoba y 25 de Mayo, en Tucumán. Primero ví este graffiti.

Luego de cruzar la calle, yendo hacia Laprida por Córdoba, ví estos dibujos en un portón. Recién ahí relacioné el juego entre el insulto y el logo del repelente.


Maldito Dengue.

domingo, 12 de abril de 2009

Citas del Día

el dengue no es una enfermedad que está de visita en Tucumán y que cuando comience el frío se irá para siempre.
si bien tendremos un alivio los meses de invierno, los tucumanos deberemos acostumbrarnos a convivir con esta patología y a cambiar los hábitos que puedan favorecer a la reproducción del mosquito Aedes Aegypti.

Desprenderse del cacharro sentimental, no dejar agua en ningún tarro y colocar telas mosquiteras pasarán a ser cuestiones imprescindibles en los próximos años
Doctora Antonia Lavenia
Programa de Control de
Enfermedades Transmitidas,
SIPROSA

Fuente:
El Aedes Aegypti es un mosquito muy hambriento, en La Gaceta.

viernes, 10 de abril de 2009

Dengue en Tucumán


Dicen que el Dengue llegó para quedarse. Los repelentes de mosquitos escasean. Y si encontrás alguno, está carísimo. En un artículo de La Gaceta sobre repelentes, la gente hace comentarios diversos e interesantes. Algunos más interesantes que el artículo mismo.
un buen repelente natural, certificado...Necesitarás una onza y media de cera de abeja, una onza y media de manteca de aloe, una onza y media de manteca de cacao, dos onzas de aceite de almendras dulces, tres o cuatro gotas de aceite de vitamina E y entre cinco y diez gotas de los siguientes aceites esenciales: citronella, eucalipto, geranio, hierba limón o sándalo.Pon en baño maría la cera, las mantecas y el aceite de almendras hasta que se fundan, y luego retiralos del fuego agregándoles aceite esencial y la vitamina E. Déjalo enfriar y tendrás un jabón que deberás frotar en seco sobre tu piel.
otra buena receta, es quemar una camiseta o bandera CIRUJA...el mosquito se asquea y se va....
es sabido que el mosquito muere apenas comienza a hacer frío. asunto arreglado, a distribuir camisetas dknas en toda la provincia así baje la temperatura hasta el punto polar.
es la vitamina b12 la q se usa para ahuyentar al mosquito se puede fabricar un repelente usando una crema y colocarle la b12
todos los repelentes, tienen sustancias aromaticas de pasto limon (llamado cedron o citronella),aceite de limon u otros aromaticos que abundan en nuestro suelo, mas el agregado delgas y un alcohol para que actue como disolvente, el cedron esta en muchos jardines y se us para tomar el mate de cada dia, solo es estrujarlos en nuestra mano y frotar la piel. SI NOHAY REPELENTES LO TENEMOS A MANO.
en México, en la localidad de Monterrey, el mosquito infectado es un grave problema. Las autoridades han tenido que recurrir a las propiedades del Neem, un árbol medicinal asiático que alcanza los diez a quince metros de altura. Ocurre que el Neem es un poderoso repelente contra el mosquito que transporta la enfermedad, y las autoridades mexicanas han decidido ampararse en él. Estas propiedades del Neem se conocieron en Sudán, donde, en 1959, se observó que las langostas devoraban toda la vegetación que se encontraba a su paso, pero los árboles del Neem eran los únicos que continuaban intactos.
Fuentes:
El mapa es del Ministerio de Salud de la Provincia
El artículo de La Gaceta es El Jugo de Limón es usado...

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Google Flu Trends o la Diseminacion de Gripe

En el New York Times de hoy he leído que Google tiene un método para seguir la evolución de la gripe en los Estados Unidos. Google Flu Trends se basa en las búsquedas relacionadas a la gripe que realizan diariamente miles de americanos; búsquedas como "flu symptoms", "muscle aches", etc.

El nuevo servicio de Google crea gráficos y mapas en bases a las búsquedas efectuadas por sus usuarios en los diferentes municipios, quienes aparentemente realizan "consultas" en el buscador antes de ir al médico.

El servicio cubre sólo el territorio americano, aunque Google espera realizarlo a nivel goblal e incluso para otras enfermedades. Los buscadores como Google y Yahoo esperan predecir tendencias en diferentes áreas a partir de los millones de consultas diarias que poseen sus bases de datos.

Para el profesor Thomas Malone, del M.I.T., esta es una manera muy inteligente de usar datos creados involutariamente por los usuarios de Google para ver patrones en el mundo que serían indetectables sin esa información. Y agrega que sólo es el comienzo de lo que sería posible hacer con el uso de la "inteligencia colectiva".

Google dice que su nueva herramienta web anticipa entre 7 a 10 días los datos oficiales, provistos en USA por el Centers for Disease Control and Prevention (C.D.C.). Sin embargo, algunos funcionarios no ven evidencia que los datos del gigante de Internet sean más rápidos que los obtenidos de las salas de emergencias. La "demora" en la publicación de los datos oficiales se debe al tiempo en que tarda la recolección de datos de los distintos centros de salud además del tiempo requerido para su análisis y publicación.

En el artículo del NYT hay un gráfico que compara los datos de Flu Trends de Google con los informados por el organismo oficial, el C.D.C., en los últimos 5 años. Los datos tiene una fuerte correlación. En realidad, el gráfico tambien está en el sitio de Google Flu Trends, aunque está mejor presentado en el NYT.

El método aplicado por Google ha sido valido por un estudio realizado por Yahoo, que indica que los datos recolectados pueden ayudar a una temprana detección de gripe.

"From a technological perspective, it is the beginning," dice Eric Schmidt, Jefe Ejecutivo de Google.

“Most forecasting is basically trend extrapolation,” menciona Hal Varian, economista de Google. “This works remarkably well, but tends to miss turning points, times when the data changes direction. Our hope is that Google data might help with this problem.”

El método aplicado por Google Flu trends se daría a conocer en un próximo artículo en la revista Nature. Si lo aceptan, claro :-)

Fuente:
Google Flu Trends
Detecting influenza epidemics using search engine query data, borrador presentado en la revista Nature.

Google Uses Searches to Track Flu's Spread, New York Times.

martes, 5 de febrero de 2008

Dengue 2 o Argentina es pionera en el control satelital de epidemias

En el diario El Siglo de Tucumán apareció un artículo interesante sobre la epidemiología panorámica en la Argentina. Esta disciplina crea modelos a partir de datos satelitales con el fin de describir el ambiente propicio para la existencia y/o propagación de insectos o animales transmisores de enfermedades. Por un convenio entre la Comisión Espacial de Actividades Espaciales -CONAE- y la Universidad Nacional de Córdoba se creó el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich.
"No se trata de detectar vinchucas, mosquitos o ratones con satélite", dijo a Télam Marcelo Scavuzzo, del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich.
"Lo que se hace, prosiguió, es generar modelos que describan -con los datos satelitales- el hábitat donde estos insectos o animales se propagan y estimar el riesgo de aparición de una enfermedad"
Los modelos a partir de datos satelitales permiten generar mapas de riesgo de chagas, fiebre hemorrágica argentina, hantavirus, paludismo, dengue y leishmaniasis. A través del satélite se pueden medir condiciones favorables para un determinado roedor, como alimento, refugio o temperatura, o estimar los tiempos de infestación de las viviendas con las vinchucas. Algunos parametros pueden ser "temperatura, vegetación, el agrupamiento de las viviendas o las características peridomiciliares".
"En el caso de chagas se ha trabajado con modelos espaciales de escala media -de nivel provincial-, que intentan relacionar las zonas con diferentes niveles de reinfestación a parámetros macroambientales que pueden medirse desde satélites", precisó Scavuzzo.
Fuentes:
Argentina es pionera en el control satelital de epidemias, El Siglo de Tucumán
Información Espacial para la Gestión de Salud, CONAE.
Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich

El Inst. Gulich y el desarrollo de herramientas para aplicaciones de la información espacial a la salud.
La figura la saque de este pdf: Sistemas de Información Geográfica y Sensores Remotos como Herramientas en los Programas de Control Vectorial de la Enfermedad de Chagas.

domingo, 3 de febrero de 2008

Dengue 1

¿Qué es el dengue?
El dengue es una enfermedad viral transmitida por un tipo de mosquito (el Aedes aegypti), que se cría en el agua limpia acumulada en recipientes y objetos en desuso.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?
Se caracteriza por fiebre que se puede acompañar de dolor de cabeza, dolores de músculos y articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso. También pueden aparecer manchas en la piel, acompañadas de picazón. El cuadro general es el de una falsa gripe: El paciente no tiene resfrío, no estornuda. Según ta intensidad de los síntomas habrá pacientes que deberán guardar reposo por varios días y otros se recuperarán más rápido.

¿Qué se debe hacer ante la aparición de estos síntomas?
Lo más importante es acudir rápidamente a la consulta médica en el Centro de Salud más cercano. Cuanto antes se tomen las medidas apropiadas, mucho mejor. El enfermo con dengue debe hacer reposo y beber mucho líquido. Y CUIDADO: Si usted presenta estos síntomas NO TOME ASPIRINAS (ácido acetilsalicílico).

¿Puede el dengue ser mortal?
Existe una forma grave del dengue, llamado dengue hemorrágico, que puede llevar a la muerte si el paciente no es atendido en forma rápida.

Signos de alarma.
El dengue no grave (llamado clásico) y el dengue hemorrágico, presentan durante los primeros días los mismos síntomas. Recién entre el cuarto y el sexto día de enfermedad podrán detectarse los signos de alarma, indicativos de un posible dengue hemorrágico: agravamiento de los síntomas, baja de golpe la fiebre, dolor abdominal intenso, sangrado en encías, nariz, piel u otros sitios.
Ante la detección de alguno de estos síntomas, la urgente consulta médica es imprescindible.

¿Cómo se previene su transmisión?
No existe vacuna contra esta enfermedad. La única forma de prevención es impedir la presencia del mosquito transmisor en las viviendas y cerca de ellas. Para ello, deben eliminarse todos los posibles criaderos: los huevos son puestos en superficies en contacto con agua estancada limpia, única forma para que el mosquito pueda nacer.

¿Cómo es el mosquito transmisor?
El Aedes aegypti es un mosquito de tamaño pequeño y de color oscuro. Presenta bandas blancas en el cuerpo y las patas, muy visibles sobre un fondo oscuro.

¿Que debemos nacer para prevenir el dengue?
LO MAS IMPORTANTE ES IMPEDIR LA REPRODUCCIÓN DEL MOSQUITO.

Evite tener dentro y fuera de su casa recipientes que contengan agua estancada limpia.

Renueve el agua de canaletas y recodos, floreros, peceras y bebederos de animales al menos cada tres días.

Deseche todos los objetos inservibles que estén al aire libre en los que se pueda acumular agua de lluvia: latas, botellas, neumáticos, juguetes, etc

Mantenga boca abajo los recipientes que no estén en uso: baldes, frascos, tachos, tinajas, cacharros, macetas.

Tape los recipientes utilizados para almacenar agua como tanques, barriles o toneles.

Fuente:
Folleto del Ministerio de Salud, Presidencia de la Nacion. Plan Federal de Salud - Argentina Salud.

domingo, 3 de junio de 2007

Mérida tiene SIG propio

Leí en el Diario de Yucatán que la ciudad de Mérida, México, tiene un flamante Sistema de Información Geográfica (SIG, o GIS en inglés) de acceso gratuito para el público a traves de Internet. Fue puesto a disposición de los usuarios la semana pasada. Según el diario no es el primer SIG de una ciudad mejicana, ya que existen otras, como Aguascalientes y Monterrey, que poseen esta herramienta aunque sólo para uso interno. El Sistema de Información de Mérida es el primer sistema público y de acceso gratuito a traves de la red.

El Sistema permite conocer múltiples cosas: por ejemplo, conocer donde está la población economicamente activa o monitorear las áreas infectados con Dengue y actuar en consecuencia, saber en que barrios faltan determinados servicios o cuales son los más afectados por el desempleo. Eso sólo por citar algunos ejemplos de la utilidad del SIG para los tomadores de decisiones. El usuario particular puede efectuar también consultas diversas, como por ejemplo donde comprar un terreno o abrir un negocio, calcular distancias, conocer la ubicación de escuelas, hospitales o farmacias, cines u otros centros de entretenimiento.

Diversos organismos estatales (50) tanto locales como federales aportan otras tantas Bases de Datos a las cuales el Sistema consulta según los intereses y necesidades de cada usuario. La Comuna espera la participación de entidades privadas, de investigación, etc, para alimentar al Sistema con más bases de datos.

Fuentes:
El Diario de Yucatán
Sistema de Información Geográfica de la Ciudad de Mérida, Yucatán, México.

martes, 28 de marzo de 2006

Primer alimento simbiótico.

Hay que tener cuidado con la diarrea... porque mancha. El primer alimento simbiótico argentino, además de tratar la diarrea, mejora el sistema inmunológico, facilita la absorción de calcio y magnesio e inhibe el crecimiento de escherichia coli, clostridium entre otros patógenos. El producto es otro resultado de la sociedad del Cerela, (Centro de Referencia en Lactobacilos perteneciente al Conicet y ubicado en Tucumán), con la empresa SanCor. Este tipo de alimento se caracteriza por tener, además de nutrientes etc, "bichos" que benefician la salud del consumidor. En este caso son lactobacilos y fructanos naturales (carbohidratos que favorecen el desarrollo de bacterias benéficas). Se comercializará entero o descremado, sabor tutifruta o frutilla, no tendrá grasa ni colesterol. La noticia es de La Gaceta y de La Nación.