Mostrando entradas con la etiqueta Mapas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mapas. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de agosto de 2009

Nuevo ArcGIS Explorer gratis

Ya está disponible en el sitio oficial de ESRI la nueva versión de ArcGIS Explorer. Como ven en la imágen, tiene un aspecto nuevo con una "cinta" en la parte superior de la ventana en vez del típico menú. Esto lo copiaron del Office 2007. Si bien aún no lo usé parece muy intuitivo.

Esta versión permite realizar muchas cosas, para ser una herramienta gratuita:
  • Lee capas locales. Si tienen capas en GPX, KML/KMZ o capas creadas en ArcGIS Desktop o algún programa equivalente, puedes verlas con el nuevo ArcGIS Explorer. También lee varios formatos raster (JPEG 2000, GeoTIFF, MrSID).
  • Permite acceso a servicios en línea como ArcGIS Server, ArcIMS, y Open Geospatial Consortium (OGC) WMS.
  • Se conecta a ArcGIS Online donde se puede ver imágenes satelitales de todo el mundo, calles límites, mapas políticos de todo el mundo, etc. (no tengo claro si esto es gratuito o no).
  • Se puede hacer algunos análisis con GIS, como visibilidad, buscar direcciones ó buscar elementos cercanos a una ubicación dada).
Lamento decirles que sólo está disponible para Sistemas Operativos Windows. Corre en XP (SP 2), Vista y Windows Server 2003 y 2008. Requiere instalado Internet Explorer, .NET Framework 2.0 XML core services, todo de Microsoft, claro... El ejecutable "pesa" casi 80 Megas.

Fuente: ESRI ArcGIS Explorer.

viernes, 14 de agosto de 2009

USGS GIS Recursos minerales en la WEB

El USGS, el Servicio Geológico de los EE. UU., tiene en línea un Sistema de Información Geográfico de Recursos Minerales del mundo. Esta es la pantalla principal de dicho GIS, mostrando la Geología del Planeta.

En esta otra imágen se ve la Geología de América del Sur.

Estas son las capas disponibles. La visibilidad de las capas depende de la escala del mapa. Algunas de las capas son:
  • Recursos Minerales
  • Geoquímica
  • Geología
  • Hidrología
  • Geofísica y
  • Límites.
En la siguiente imágen se ven los emprendimientos mineros del NOA. Noten al pie de la imágen la información existente para uno de los puntos mineros. Cuidado con estos datos, ya que existen algunos errores. Vean que la información indica un emprendimiento minero en Catamarca, cuando hice click sobre el punto solitario que está en el Chaco, cerca del Litoral Argentino.

The USGS Mineral resources data está aquí. Este Sistema de Información Geográfica es una de las páginas secundarias de la página principal, la Base de Datos Espaciales de Recursos Minerales del USGS.

martes, 28 de julio de 2009

Atlas Eolico de España

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía -IDAE- de España ha realizado un Atlas Eólico de España. El Atlas está disponible a través de Internet para todo aquel interesado en Energía Eólica. Gracias a la Red y a la tecnología de Sistemas de Información Geográfica, el Atlas es de acceso libre y gratuito y servirá para permitir
al usuario la evaluación inicial del potencial eólico disponible en todo el territorio nacional y en el litoral marítimo y servirá de apoyo a las administraciones públicas en la elaboración de planificaciones relacionadas con el área eólica.
El Atlas muestra varios parámetros técnicos de interés, como la velocidad entre otros, tanto a la altura característica de los grandes aerogeneradores (60, 80 y 100 metros) como a la altura de máquinas de menor tamaño (30 metros). Además, el Atlas dispone datos complementarios ya sean de cartografía, de topografía o de zonificación marítima.

El principal objetivo del IDAE con este Atlas es permitir evaluar el potencial eólico de España, incluyendo las aguas interiores y una banda litoral marina adicional de 24 millas náuticas, como parte de un estudio previo para futuros planes de uso de Energía Renovables. Cada usuario podrá descargar en formato PDF mapas con la información contenido en el Atlas para cualquier región de España.

Para poder brindar información relevante en el Atlas, se recurrió a:
  • un modelo numérico de predicción de la atmósfera. El usado en este caso es MASS (Mesoscale Atmospheric Simulation System) y
  • a la prospección del recurso eólico a largo plazo.
Como ven en la imágen de arriba, la navegación en el Atlas es sencilla: tiene una barra de herramientas (zoom, mover, etc), y un menú desplegable para seleccionar la grilla a usar.
Abajo, el mapa mismo con su escala (que no aparece en la muestra que incluyo) y a la izquierda 3 pequeñas ventanas. La primera permite buscar un municipio o localizar por sus coordenadas. Las ventana del medio nos muestra una miniatura de la ubicación de la vista actual. Al pie, en la tercera ventana, podemos seleccionar las capas de información que deseamos ver.

En la barra de herramientas hay una opción muy interesante para evaluar la capacidad de generación de Energía Eólica en un punto en particular. Primero seleccionen la herramienta, y luego hagan click en un nodo en el mapa. Verán la siguiente ventana:

que permite estimar la producción energética de un aerogenerador que se instale en el punto en cuestión, expresada en términos de horas equivalentes de funcionamiento brutas y netas.

Fuentes:
Atlas Eólico de España.
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía [IDAE] de España.

miércoles, 22 de julio de 2009

Jornadas gvSIG en Argentina

gvSIG es una herramienta orientada al manejo de información geográfica que, con una interface amigable, es capaz de acceder de forma ágil a los formatos raster o vectoriales más usados. Está hecho en Java, por lo cuál se puede ejecutar en distintos Sistemas Operativos, y tiene muchas características interesantes, como ser:
  • Modular: sus funcionalidades se pueden ampliar de forma independiente al programa y según las necesidades del usuario.
  • De código abierto: el código fuente original con el que fue escrito esta disponible.
  • Sin licencias: Cualquiera puede descargar y usar el programa sin pago alguno.
  • Interoperable: es capaz de acceder a los datos de otros programas propietarios sin necesidad de cambiarlos de formato. (ej: ArcView, AutoCAD o Microstation.)
  • Sujeto a estándares: sigue las directrices dell Open GIS Consortium (OGC) y la UE.
  • Portable: funciona en distintas plataformas hardware/software, ej. Linux y Windows. El lenguaje de programación es Java.
  • Está disponible en varios idiomas.
Los usuarios de gvSIG se van a reunir en Buenos Aires, según el siguiente texto que he leído en el sitio gvSIG.org.

Tenemos el placer de anunciar que del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2009 se celebrarán las 1as Jornadas de Latinoamérica y Caribe de usuarios de gvSIG, bajo el lema "Cooperar es crecer", unas jornadas que servirán como punto de encuentro al cada vez mayor número de expertos e interesados en la geomática libre, compartiendo experiencias e intercambiando ideas. Un punto de inflexión para consolidar la comunidad latinoamericana de gvSIG.

La participación en las mismas será abierta de modo que cualquier persona u organización interesada en realizar una comunicación puede enviar una propuesta para su evaluación por parte del comité científico. El plazo para la recepción de resúmenes comienza el 6 de Julio y permanecerá abierto hasta el 27 de julio de 2009. Toda la información sobre las normas para la presentación de comunicaciones puede consultarse en el apartado de Comunicaciones.
Fuente:
Sitio Oficial de gvSIG
Primeras Jornadas de Latinoamérica y Caribe de usuarios de gvSIG.

martes, 30 de junio de 2009

DEM ASTER Gratis

El Ministerio de Economía, Comercio e Industria del Japón (METI) junto con la National Aeronautics and Space Administration (NASA) presentaron el nuevo Modelo de Elevación Digital del Planeta efectuado con datos del sensor remoto ASTER. El Modelo de Elevación Digital está ya disponible en Internet. Su obtención es gratuita.

ASTER significa Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometeres, y es un instrumento desarrollado por Japón que permite obtener datos detallados de temperatura, reflectancia y elevación de la superficie terrestre.

El DEM, Modelo de Elevación Digital, esta construído a partir lecturas de alturas del terreno realizadas con el sensor ASTER. Dichas alturas están tomadas cada 30 metros.

La NASA instaló el ASTER en su Satélite TERRA, un Satélite puesto en órbita en 1999 en el marco del Proyecto EOS, Earth Observation System.

Fuentes:
ASTER GDEM, sitio japonés en inglés y en japonés.
ASTER GDEM, sitio americano en inglés.
ASTER GDEM, sitio del JPL de la NASA.

miércoles, 24 de junio de 2009

Evaluación de Amenazas y Riesgos de Desastres Naturales

El Instituto Internacional de Ciencias de la Geoinformación y Observación de la Tierra (ITC) y la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) organizan el Curso "Evaluación de Amenazas y Riesgos de Desastres Naturales". Se realizará en Cochabamba, Bolivia, del 6 al 24 de Julio de 2009.

El curso está dirigido a todos los profesionales con interés en el manejo de desastres naturales y/o en el campo de las ciencias de la tierra, medio ambiente, manejo de suelos y agua, hidrología, planificación urbana, organizaciones gubernamentales que tratan con todos los temas relacionados al manejo de riesgos y departamentos relevantes de organizaciones académicas.

Objetivos y finalidad del curso
  • Proporcionar, que el participante tenga una visión integral sobre los aspectos recientes y contemporáneos en el manejo de desastres a nivel mundial.
  • Proporcionar las capacidades para el uso de SIG y percepción remota relacionados al manejo de desastres, usando técnicas y herramientas de geoinformación, para la extracción, preparación, análisis e intercambio de datos para las investigaciones y evaluaciones de riesgos.
  • Comprender el procedimiento para realizar un análisis de riesgo multi-amenaza en diversos ambientes (urbanos y rurales) y para diversos tipos de peligros (geológicos, hidro-meteorológicos, ecológicos, tecnológicos).
  • Comprender que datos espaciales son necesarios para el análisis de amenaza, mapeo, clasificación de los elementos en riesgo, evaluación de la vulnerabilidad y valoración de las pérdidas.
  • Aplicar los métodos de colección de datos en campo, para la evaluación del peligro y la vulnerabilidad, incluyendo el uso de SIG portátil y uso de SIG a nivel comunitario.
  • Análisis de frecuencia de eventos hidro-meteorológicos y geológicos utilizando métodos estadísticos.
  • Aplicar diferentes métodos utilizando SIG para la zonificación y clasificación de amenazas, con ejemplos de inundación, deslizamientos, sismos e incendios.
  • Utilizar el análisis espacial multicriterio para generar indicadores de vulnerabilidad social, física y capacidad.
  • Entender cómo la información del análisis de riesgo, puede ser utilizada en la evaluación de las medidas mas adecuadas de reducción de riesgos estructurales y resolver casos de estudio, mediante el uso del programa ILWIS, que es un software gratuito y académico. Incluye procesamiento de imágenes y análisis espacial avanzado.
  • Fortalecer las capacidades de los representantes de las organizaciones gubernamentales regionales o locales y organizaciones no gubernamentales para la aplicación de las herramientas de geoinformación en el manejo de desastres.
  • Fortalecer los lazos entre los participantes del curso mediante el intercambio de experiencias.
El costo del Curso es de:
125 $us (Dólares americanos) primera semana.
200 $us (Dólares americanos) primera y segunda semana.
250 $us (Dólares americanos) primera, segunda y tercera semana.

Parte del folleto que me enviaron dice:
El Instituto Internacional de Ciencias de la Geoinformación y Observación de la Tierra (ITC) y la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) han establecido un programa de colaboración sobre el uso de la información espacial para el manejo de desastres, que dio lugar a la formación de la Escuela de UNU-ITC para Manejo de GeoInformación de Desastres (UNU-ITC School for Disaster GeoInformation Management - DGIM), http://www.itc.nl/dgim). Las actividades principales de la DGIM se centran en el entrenamiento, educación, desarrollo profesional, desarrollo del conocimiento y la colaboración en la investigación.
...

El CLAS es un centro de postgrado que fue creado y financiado por el Gobierno del Reino los Países Bajos, en forma conjunta con la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y el ITC de Holanda, y que actualmente es la contraparte académica del ITC, siendo el mismo autoustentable.
Las plazas al curso son limitadas.

Fuente:
Un correo que llegó a mi casilla. La misma información está en este pdf.
Para anotarse en el curso, entren aquí.

domingo, 21 de junio de 2009

Cientifico mata mosquitos con laser

Los usos de los sensores remotes se amplían. Ahora se aplicarán en forma directa para tratar de disminuir la Malaria en el Planeta. Pero antes, ¿Como no leer un artículo con el siguiente título?

Rocket Scientists Shoot Down Mosquitoes With Lasers

El artículo lo ha publicado en marzo The Wall Stree Journal. No sólo parece ciencia ficción, sino que esta relacionado a lo que Edward Kennedy llamó "Stars Wars" durante el gobierno de Reagan, en los ´80. El proyecto "Guerra de las Galaxias" consistía en usar armas láser para derribar armas rusas en el espacio.

Ahora, algunos de los mismos científicos que trabajaron en el Proyecto Stars War, planean aplicar un concepto parecido para atacar a uno de los más peligrosos enemigos de la humanidad: el mosquito.

La idea es crear dispositivos equipados con un arma láser (Weapon of Mosquito Destruction) que sean capaces de reconocer al mosquito y disparar en forma automática y matarlo. El objetivo es erradicar la Malaria y otras enfermedades transmitidas por mosquitos.

Lowell Wood, un astrofísico, es el cerebro detrás de esta idea. El Dr Wood se enteró que una empresa dirigida por un ex ejecutivo de Microsoft disponía de dinero de la Fundación de Bill Gates para investigar como erradicar o disminuir la Malaria en el Mundo. Wood propuso matar mosquitos con láser y la idea gustó. Entonces se formó un grupo de científicos entre los que trabajaron en el proyecto Stars War más entomólogos especialistas en mosquitos, entre otros.

La visión de los científicos es crear alrededor de una casa o poblado una barrera láser con dispositivos que no sólo maten a todo mosquito que trate de cruzarla, sino que además no haga daño ni a humanos ni a otros insectos inofensivos. Otra opción es instalar los dispositivos láser en aviones y rastrear a los mosquitos con radares y así matar millones de ellos en algunos minutos.

Existen diferentes enfoques en la comunidad científica para tratar de atacar al mosquito. Diferentes investigadores trabajan con microondas, olores rancios, sangre envenenada y otras "armas" que tratan de disminuir o perturbar el sentido de la vista, el olfato y el térmico que los mosquitos usan para detectar a su presa. Incluso hay estudios sobre genética para modificar a los mosquitos en portadores de vacunas. Pero hasta ahora ningún proyecto trato de matar los mosquitos a tiros... aunque sean a "tiros láser".

El dispositivo láser podría incluso diferenciar al mosquito hembra del macho, dada la diferencia en la frequencia del aleteo. Esa distinción es importante ya que es la hembra la que trasmite la enfermedad. Aunque como dicen los involucrados en el proyecto:
"If you really were a purist, you could only kill the females, not the males. They're mosquitoes, so let just slay them all."
Como ven, las aplicaciones de los Sensores Remotos se amplían a cada día.

Fuentes:
Rocket Scientists Shoot Down Mosquitoes With Lasers.
Star Wars' scientists create laser gun to kill mosquitoes.
El mapa de la distribución de Malaria es de Wikipedia.

lunes, 8 de junio de 2009

Agro Maps de la FAO

Agro-MAPS: es una base de datos geográfica de la FAO donde se puede consultar datos de muchas regiones del mundo sobre estadísticas relacionadas a cultivos. Se llama Global Spatial Database of Agricultural Land-use Statistics y va por la versión 2.5.

Cuando elijo alguna región de Argentina para conocer información sobre maíz, soja etc, siempre obtengo la desagradable expresión "unavalaible".

La FAO es la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación o Food and Agriculture Organization of the United Nations en Inglés.

domingo, 10 de mayo de 2009

Predicciones

Predicción 1:

Igor Panarin, ex KGB y ahora Decano la Academia de Diplomáticos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, predice el fin del "Imperio" de los Estados Unidos para el 2010.

Las causas de la decadencia americana serían: la inmigración masiva, la declinación moral y económica y el colapso del dólar. Esto llevaría a la desintegración de los EE.UU. como Nación y permitiría que las subregiones surgidas sean dominadas por potencias extranjeras.
  • La costa Oeste estarían bajo la influencia de China.
  • El Este americano se uniría a la Comunidad Europea.
  • La "República de Texas" pertenecería a Mejico o estaría bajo su influencia.
  • Alaska regresaría a manos rusas.
  • Hawai sería o de China o Japón.
  • El Centro-Norte americano dependería de Canadá.
Predicción 2:

En el libros The next 100 Years (Los Próximos 100 años), George Friedman dice que la Era de los Estados unidos recién comienza. Friedman, politólogo y Presidente de la empresa privada de inteligencia Strategic Forecast - Stratfor, predice que las nuevas potencias de este siglo serán Japón, Turquía y Polonia. Pronostica que México estará entre las diez principales economías del mundo en las próximas décadas. También adivina que hacía fines de siglo habría una guerra entre Estados Unidos y México.

Otras cosas que adivina el adivinador Friedman:
  • La Economía de China se derrumbará
  • Europa y EE UU pedirán por la llegada de inmigrantes por la disminución de sus poblaciones.
  • Terminará la guerra contra los fanáticos extremistas islámicos, pero se iniciará otra guerra fría con Rusia.
  • EE UU iniciará su Era de Oro en la secunda mitad el Siglo XXI.
  • La tecnología se enfocará en el espacio.
Y pensar que aquí se editan las predicciones de Lily Süllos.

Fuentes:
Artículo WSJ, As if Things Weren't Bad Enough, Russian Professor Predicts End of U.S.
The Next 100 Years en Google Books, y en Knol, artículo de J.J. Bustamante Edquén.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Simposios de Sensores Remotes Online

Los Simposios Brasileños de Sensores Remotos han sidos publicados en Internet. Están disponibles en forma gratuita en formatos PDF en la Biblioteca Digital del INPE.

Con el título de Acervos dos Simposios Brasileiros de Sensoriamento Remoto, o SBSR, están disponibles las actas de los 14 Simposios realizados por los brasileros desde el Primer Simposio realizado en São José dos Campos en 1978 hasta el más reciente realizado en Natal hace una semana. Desde la Biblioteca Digital del INPE, se pueden consultar y descargar los trabajos publicados en los 14 SBSR.

En La página principal de la Biblioteca pueden ver las tapas de cada actas. Al cliquear sobre ellas irán al sumario de cada Simposio. He realizado una lista con vínculos directos a la página principal de la Biblioteca y además los vínculos directos a cada sumario de las actas de cada SBSR.

El IV Simposio SBSR se efectuó conjuntamente con el Simposio Latinoamerica de Sensores Remotos.

Los temas tratados son muy variados: agricultura, cartografía, geológia, salud, ambiente, educación, CBERS, Hidrología, LIDAR, usos de la Tierra, oceanografía, polución, procesamientos de imágenes, aplicación de imágenes de alta resolución espacial, entre otros. Por supuesto en cada simposio varían los temas tratados.

Resulta interesante este aporte del INPE por que se muestran investigaciones realizadas con tecnologías propias, como los satélites brasileños, sobre problemas locales (cambios de uso de la tierra, salud, medio ambiente, etc). Por supuestos que tambíen hay trabajos con otras tecnologías de países tan o más avanzados que Brasil en tecnología Espacial. La disponibilidad absoluta de los trabajos también es destacable.

Felicitaciones al INPE y a los coordinadores de los SBSR por la realización de otro gran esfuerzo para divulgar temas como sensores remotos, GIS, etc de forma amplia y gratuita.

Fuentes:
Biblioteca Digital SBSR

XIV Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Natal - RN, 25-30 de abril de 2009

XIII Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Florianópolis - SC, 21-26 de abril de 2007

XII Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Goiânia - GO, 16-21 de abril de 2005

XI Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Belo Horizonte - MG, 05-10 de abril de 2003

X Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Foz do Iguaçu - PR, 21-26 de abril de 2001

IX Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Santos - SP, 11-18 de setembro de 1998

VIII Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Salvador - BA, 14-19 de abril de 1996

VII Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Curitiba - PR, 10-14 de maio de 1993
Volume 1, Volume 2, Volume 3, Volume 4

VI Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Manaus - AM, Centro de Convenções do Hotel Tropical
24-29 de junho de 1990

V Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Natal - RN, 11-15 de outubro de 1988

Simpósio Latino-Americano de Sensoriamento Remoto
IV Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
VI Reunion Plenaria SELPER
Gramado - RS, 10-15 agosto de 1986
Volume 1 - Resúmenes, Volume 2 - Artículos Completos

III Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Rio de Janeiro - RJ, 28-30 de novembro de 1984

II Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Brasília - DF, 10-14 de maio de 1982

I Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
São José dos Campos - SP, 27-29 de novembro de 1978

lunes, 4 de mayo de 2009

Mapa Fotográfico para el GIS de Mérida México

Hace casi dos años, en la entrada que he publicado el 3 de Junio de 2007, les comentaba del Sistema de Información Geográfica de Mérida, México. Pues bien, en Mérida habrá buenas noticias pronto.

El Catastro Municipal de Mérida ofrecerá un nuevo Mapa fotográfico del Municipio y de sus comisarías. El nuevo mapa será de escala 1:4000 y estará compuesto por más de 3000 fotografías. Servirá no sólo como mapa actualizado, sino para la Planificación urbana y para la actualización de la información catastral.

Heider Cetina Castillo, Director de Catastro Municipal, dijo que esto colocará a la capital yucateca como una de las primeras ciudades mexicanas en contar con un sistema catastral modernizado. Además dijo:
Este nuevo mapa de la ciudad será de gran utilidad porque tendremos un inventario real de la infraestructura que hay en toda la ciudad y sus comisarías. Es tan preciso que podremos ver y medir la ubicación de cada poste o paso peatonal sin necesidad de mandar a una cuadrilla para supervisar la zona, y eso nos permitirá tener ahorros considerables.
Dijo también que las fotografías permitirán trabajar con un error de sólo 10 cms y que estarían disponibles en 2 meses y serían accesibles para el público por medio del SIG de Mérida.

En la fotografía, tomada del artículo del Diario de Yucatán, aparecen funcionarios de Catastro y de la Empresa local encargada de las tomas aéreas junto al avión usado para el trabajo.

Fuentes:
Mapa Fotográfico de Mérida, en el Diario de Yucatán.
Mi entrada anterior sobre el SIG de Mérida está aquí.
Sistema de Información Geográfica de la Ciudad de Mérida, Yucatán, México.

sábado, 25 de abril de 2009

Open Source Activity Map

El OSI o Open Source index, basado en investigaciones del Georgia Institute of Technology (Georgia Tech), fue "hecho" mapa por la gente de RedHat. Mide la actividad de 75 paises, en distintas actividades: políticas, prácticas y otros datos del Gobierno, la Industria y la Comunidad.

La Argentina ocupa el puesto 37, lejos de Brasil (12) y muy cerca de Venezuela (34) y Perú (36).

Fuente RedHat, Open Source Activities.

viernes, 10 de abril de 2009

Dengue en Tucumán


Dicen que el Dengue llegó para quedarse. Los repelentes de mosquitos escasean. Y si encontrás alguno, está carísimo. En un artículo de La Gaceta sobre repelentes, la gente hace comentarios diversos e interesantes. Algunos más interesantes que el artículo mismo.
un buen repelente natural, certificado...Necesitarás una onza y media de cera de abeja, una onza y media de manteca de aloe, una onza y media de manteca de cacao, dos onzas de aceite de almendras dulces, tres o cuatro gotas de aceite de vitamina E y entre cinco y diez gotas de los siguientes aceites esenciales: citronella, eucalipto, geranio, hierba limón o sándalo.Pon en baño maría la cera, las mantecas y el aceite de almendras hasta que se fundan, y luego retiralos del fuego agregándoles aceite esencial y la vitamina E. Déjalo enfriar y tendrás un jabón que deberás frotar en seco sobre tu piel.
otra buena receta, es quemar una camiseta o bandera CIRUJA...el mosquito se asquea y se va....
es sabido que el mosquito muere apenas comienza a hacer frío. asunto arreglado, a distribuir camisetas dknas en toda la provincia así baje la temperatura hasta el punto polar.
es la vitamina b12 la q se usa para ahuyentar al mosquito se puede fabricar un repelente usando una crema y colocarle la b12
todos los repelentes, tienen sustancias aromaticas de pasto limon (llamado cedron o citronella),aceite de limon u otros aromaticos que abundan en nuestro suelo, mas el agregado delgas y un alcohol para que actue como disolvente, el cedron esta en muchos jardines y se us para tomar el mate de cada dia, solo es estrujarlos en nuestra mano y frotar la piel. SI NOHAY REPELENTES LO TENEMOS A MANO.
en México, en la localidad de Monterrey, el mosquito infectado es un grave problema. Las autoridades han tenido que recurrir a las propiedades del Neem, un árbol medicinal asiático que alcanza los diez a quince metros de altura. Ocurre que el Neem es un poderoso repelente contra el mosquito que transporta la enfermedad, y las autoridades mexicanas han decidido ampararse en él. Estas propiedades del Neem se conocieron en Sudán, donde, en 1959, se observó que las langostas devoraban toda la vegetación que se encontraba a su paso, pero los árboles del Neem eran los únicos que continuaban intactos.
Fuentes:
El mapa es del Ministerio de Salud de la Provincia
El artículo de La Gaceta es El Jugo de Limón es usado...

viernes, 27 de marzo de 2009

People's map

El mapa de la gente (People´s Map) permite a los usuarios registrados en el sitio digitalizar sobre fotos aéreas lo que les parezca. Caminos uso de la tierra, puntos de interés, etc. El servicio sólo es para Gran Bretaña y sus objetivos son:
  1. Provide independent mapping of Britain down to at least 1:10,000 scale
  2. Provide a framework for users to create and maintain their own maps.
  3. Provide a liberal licensing framework which includes:
    • Free private non-commercial use
    • Perpetual licensing of the People’s Map
    • No Royalties on Associated / Derived Data
Como ven, la licencia es gratis para uso no comerciales o privados. Es necesario tener instalado flash para usar este servicio.

Fuente: People´s Map

lunes, 23 de marzo de 2009

Mapa térmico de actividad GPS

Con más dispositivos con GPS en las calles (de San Francisco, al menos) hay más empresas dispuestas usar esa tecnología para generar información.

Sensenetworks tiene una aplicación que corre en celulares iPhone y Blackberry que muestra mapas "térmicos" de mayor actividad de GPS en San Francisco. La actividad indicada en el mapa es de GPS de celulares y también de GPS instalados en vehículos (taxis, etc). El software se llama CitySense y sólo funciona en San Francisco, aunque la empresa piensa lanzarlo pronto en Nueva York. Al hacer la descarga del software, el usuario puede permitir o no incorporar su propia ubicación en el mapa en cuestión.

Una de las aplicaciones, según la empresa, sería permitir a una persona recién llegada a la ciudad conocer donde esta la actividad nocturna sin pasar la tediosa etapa de preguntar por ella. Permitiría además elegir donde ubicar determinadas publicidades.

Fuentes:
Technology Review

martes, 17 de marzo de 2009

Mapas Antiguos

David Rumsey tiene su impresionante colección de mapas antiguos digitalizados y en internet. Además de poder verlos en el sitio mismo, también se pueden ver algunos pocos en Google Earth. Para verlo en GE, bajen el .kmz correspondiente. También David usó los mapas antiguos en Second Life. Eso es chino para mí. Si lo ven, me cuentan.

El siguiente mapa es de 1747. Su título es "A new and accurate map of Paraguay, Rio de la Plata, Tucumania, Guaria &c. Laid down from the latest improvements, and regulated by astronomical observations. By Eman: Bowen. (London: Printed for William Innys, Richard Ware, Aaron Ward, J. and P. Knapton, John Clarke, T. Longman and T. Shewell, Thomas Osborne, Henry Whitridge ... M.DCC.XLVII)". Puffffff.

Me he encontrado con estos mapas de casualidad, buscando otras cosas en You Tube. Ahí encontré este video llamado "Historical maps, Gis and Second Life".



Esa es la primera parte. La segunda parte es esta y la tercera esta.

Fuentes:
Colección de mapas antiguos de David Rumsey
Algunos mapas se pueden ver desde Google Earth. Bajar archivo.
Los Mapas también están en Second Life.

domingo, 8 de marzo de 2009

El enfriamiento y el calentamiento global

La Nación de hoy reproduce un artículo de la Revista New Scientist, firmado por Gaia Vince. "How to survive the coming century" es el título de New Scientist, aunque La Nación lo tituló "Cómo cambiará la Tierra a fin de siglo".

¿Siguen con esto? ¿No tienen predicciones sobre cosas menos gastadas y más interesantes? No sé, tal vez que pasará con la economía o como le irá a la Selección del Diego.

En una entrada anterior he incluído comentarios de algunos de los 400 científicos que declararon estar en desacuerdo con las conclusiones del IPCC. ¿Y qué del artículo de Newsweek del '75? Ese que titula The Cooling World..! ¿En que quedamos? ¿Hace 35 años era por que se enfriaba y ahora es lo opuesto?

Así empieza el artículo predictivo de La Nación:
Caimanes en las costas inglesas, un gran desierto en Brasil; las míticas ciudades de Saigón, Nueva Orleáns, Venecia y Bombay, perdidas, y el 90% de la humanidad desaparecida. Bienvenido a un mundo 4°C más cálido.

Nadie quiere este futuro, pero puede llegar a suceder. Si nuestros esfuerzos por controlar las emisiones de gases responsables del efecto invernadero fallan o si los mecanismos climáticos planetarios hacen aumentar la temperatura, algunos científicos y economistas están considerando no sólo cómo podrá ser el mundo del futuro, sino también cómo podría subsistir la siempre creciente población humana.

A continuación, el mismo párrafo con la versión en inglés.

ALLIGATORS basking off the English coast; a vast Brazilian desert; the mythical lost cities of Saigon, New Orleans, Venice and Mumbai; and 90 per cent of humanity vanished. Welcome to the world warmed by 4 °C.

Clearly this is a vision of the future that no one wants, but it might happen. Fearing that the best efforts to curb greenhouse gas emissions may fail, or that planetary climate feedback mechanisms will accelerate warming, some scientists and economists are considering not only what this world of the future might be like, but how it could sustain a growing human population. They argue that surviving in the kinds of numbers that exist today, or even more, will be possible, but only if we use our uniquely human ingenuity to cooperate as a species to radically reorganise our world.

Fuentes:
Cómo cambiará la Tierra a fin de Siglo, en La Nación.
How to survive the coming century. El artículo original en New Scientist.
Infografía en New Scientist (mapas de Google Maps).
The Cooling World, en Newsweek del 28 de abril de 1975.
Más de 400 científicos en desacuerdo... Entrada del 29-12-2007, EFI News

martes, 3 de marzo de 2009

mapa de la incomprensión

Cuando no entendemos algo, decimos que es chino.

Los angloparlantes dicen que es griego. Para los checos, macedonios y croatas, si no se entiende es español.

Sobre la incomprensión y cómo cada idioma la expresa, encontré el siguiente mapa:

Me llamó la atención que cada idioma encuentre algún otro idioma que le resulta tan incomprensible como para usarlo para indicar algo muy difícil de descifrar.

Aún es más llamativo que para los chinos lo incomprensible sea de origen celestial (Heavenly script) y que los japoneses entiendan todo (al menos, así parece).

Si el mapa/diagrama es ilegible, hagan click sobre él.

Fuentes:
Visto en Strange Maps
Original en Language Log
Un artículo sobre esto en Wikipedia (en Inglés)

lunes, 2 de marzo de 2009

Crece el uso de GIS

O al menos, parece. Si no, no habrían editado un libro que se llame GIS for dummies.

Fuente:
Muchos sitios en la Red

sábado, 31 de enero de 2009

Data for Decision. Historia de los Sistemas de Información Geográfica

En Canadá en los 50 y 60 dos proyectos importantes se estaban desarrollando en paralelo. Uno era un inventario gigante llamado Canada Land Inventory (CLI). El otro proyecto era el Canada Geographic Information System (CGIS). Uno de los objetivos del CGIS era poder usar los mapas del CLI para analizarlos, interpretarlos etc. en forma digital. O sea en computadoras. Era la prehistoria de los Sistemas de Información Geográfica. Gracias a la existencia de estos dos proyectos surgió el primer GIS electrónico operacional del mundo.

En 1967, el Dr Roger Tomlinson -Director del CGIS- encargó un cortometraje con el fin de difundir los beneficios que el Gobierno de Canadá podría obtener si seguía adelante con el apoyo económico al Proyecto CGIS. El resultado de esa iniciativa fue el corto "Data for Decision". Para tomar decisiones lo mejor es estar informado. Aquí esta en tres partes:


Data for Decision, Part I, duración 6:52



Data for Decision, Part II, duración 7:15



Data for Decision, Part III, duración 7:59



Con el tiempo, tanto el CLI como el CGIS empezaron a decaer por diversos factores: recortes presupuestarios, cambios tecnológicos y muchos otros. A lo largo del camino, habían empezado una nueva industria, la de los Sistemas de Información Geográfica.

En Back from the Brink, se cuenta la historia de como se pudieron rescatar los datos del CLI y usarlos en sistemas modernos (Arc/Info). Ahora los datos de aquel inventario de tierras de Canadá están como información de Dominio Público en varios sitios de Internet. Además del inventario CLI, Canadá tiene otros datos más actualizados y en formatos más modernos en diversos sitios en Internet.

Fuentes:
Back from the Brink: the remarkable resurrection of the CLI data
Canada Land Inventory: en formato cobertura de Arc/Info
Datos originales del CLI en GeoGratis.
GeoGratis. Canada Natural Resources
Visto en GIS & Science.