Mostrando entradas con la etiqueta Google Earth. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Google Earth. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de agosto de 2009

Nuevo ArcGIS Explorer gratis

Ya está disponible en el sitio oficial de ESRI la nueva versión de ArcGIS Explorer. Como ven en la imágen, tiene un aspecto nuevo con una "cinta" en la parte superior de la ventana en vez del típico menú. Esto lo copiaron del Office 2007. Si bien aún no lo usé parece muy intuitivo.

Esta versión permite realizar muchas cosas, para ser una herramienta gratuita:
  • Lee capas locales. Si tienen capas en GPX, KML/KMZ o capas creadas en ArcGIS Desktop o algún programa equivalente, puedes verlas con el nuevo ArcGIS Explorer. También lee varios formatos raster (JPEG 2000, GeoTIFF, MrSID).
  • Permite acceso a servicios en línea como ArcGIS Server, ArcIMS, y Open Geospatial Consortium (OGC) WMS.
  • Se conecta a ArcGIS Online donde se puede ver imágenes satelitales de todo el mundo, calles límites, mapas políticos de todo el mundo, etc. (no tengo claro si esto es gratuito o no).
  • Se puede hacer algunos análisis con GIS, como visibilidad, buscar direcciones ó buscar elementos cercanos a una ubicación dada).
Lamento decirles que sólo está disponible para Sistemas Operativos Windows. Corre en XP (SP 2), Vista y Windows Server 2003 y 2008. Requiere instalado Internet Explorer, .NET Framework 2.0 XML core services, todo de Microsoft, claro... El ejecutable "pesa" casi 80 Megas.

Fuente: ESRI ArcGIS Explorer.

domingo, 9 de agosto de 2009

Nuevas imágenes de Tucumán en Google Earth

Navegando por ahí me encontré un archivo con las actualizaciones de imágenes de satélites en todo el mundo realizadas por Google Earth durante Agosto de 2009.

Las actualizaciones para la Provincia de Tucumán son sólo 2:
  • en los alrededores de Juan Bautista Alberdi
  • en el valle de Santa María, desde Amaicha del Valle hacia el Sur, incluyendo también gran parte del valle en Catamarca.
Aquí hay un detalle de Amaicha del Valle, en la parte tucumana del Valle de Santa María.

Fuentes: las actualizaciones de imágenes de Agosto de 2009 están en este archivo kmz. Pueden abrirlo con Google Earth y navegar al lugar de su interés.

domingo, 17 de mayo de 2009

Modelo 3D de Solothurn, Suiza, en Google Earth

Estudiantes de Geomática de la Universidad de Ciencias Aplicadas del Noroeste de Suiza, realizaron un modelo 3D del histórico pueblo de Solothurn. Usaron un scanner digital y digitalizaron una maqueta del pueblo tal cual era en 1830.

El video tiene voces en off en español. Me llamó la atención el hasta ahora inconsciente poco cariño que le tengo al español, cuando escuché que mencionan a Google Earth como Google Tierra. ¿Porque será? Lo peor es que me gusta como suena Google Tierra...


Fuentes:
Swissinfo
El modelo en Google Sketchup.
Pueden bajar el modelo de Historisches 3d-Modell Solothurn (CH) 1830 für Google Earth.

martes, 17 de marzo de 2009

Mapas Antiguos

David Rumsey tiene su impresionante colección de mapas antiguos digitalizados y en internet. Además de poder verlos en el sitio mismo, también se pueden ver algunos pocos en Google Earth. Para verlo en GE, bajen el .kmz correspondiente. También David usó los mapas antiguos en Second Life. Eso es chino para mí. Si lo ven, me cuentan.

El siguiente mapa es de 1747. Su título es "A new and accurate map of Paraguay, Rio de la Plata, Tucumania, Guaria &c. Laid down from the latest improvements, and regulated by astronomical observations. By Eman: Bowen. (London: Printed for William Innys, Richard Ware, Aaron Ward, J. and P. Knapton, John Clarke, T. Longman and T. Shewell, Thomas Osborne, Henry Whitridge ... M.DCC.XLVII)". Puffffff.

Me he encontrado con estos mapas de casualidad, buscando otras cosas en You Tube. Ahí encontré este video llamado "Historical maps, Gis and Second Life".



Esa es la primera parte. La segunda parte es esta y la tercera esta.

Fuentes:
Colección de mapas antiguos de David Rumsey
Algunos mapas se pueden ver desde Google Earth. Bajar archivo.
Los Mapas también están en Second Life.

domingo, 25 de enero de 2009

Fotos panorámicas en Gigapan

Gigapan es un sitio para compartir y ver fotos panorámicas gigantes. Con el software de Gigapan se puede armar una panorámica inmensa y explorarla en formato flash. Luego se puede incluir el flash en sitios web, aunque es necesario el permiso del autor de cada panorámica antes de hacerlo.

Un ejemplo, el más popular del sitio en estos días, es la foto panorámica que realizó David Bergman de la Asunción del nuevo Presidente de la Estados Unidos. Este señor sacó 220 fotos de alta resolución durante la Asunción de Obama, armó la panorámica y la subió a Gigapan. El tamaño de la panorámica es de 1.474 megapixels. Le llevó 6 horas y media al programa de Gigapan para armar la panorámica. El resultado es este:

Con los controles de la izquierda -no aquí, sino en Gigapan o en el Blog de David Bergman- se puede navegar y apreciar detalles de las 220 fotos que forman la panorámica. Como ven, los controles de navegación son al mejor estilo de Google Earth y Google Maps. A continuación un detalle de la panorámica: el sector de invitados VIP, detrás del podio desde el cual hizo su discurso Obama.

Gigapan vende un "robot" que consiste en un tripode o montura para cámaras digitales. Con él se pueden sacar muchas fotos variando el ángulo de toma, etc. Pero no es necesario tener este dispositivo para crear panorámicas, como ellos mismos lo dicen:
You don't need specialized GigaPan hardware to take your own panoramas. If you have lots of patience, a high-quality digital camera, and a good tripod (or very steady hand!) you can take hundreds or thousands of overlapping, zoomed-in pictures for a gigapixel-scale panorama, then use off-the-shelf stitching software to combine the images into one very high-resolution panorama for upload.
Tampoco es necesario sacar tantas fotografías. Hay algunas con pocas fotos. Esta panorámica de la Base Primavera en la Antártida Argentina efectuada por Ella Derbyshire es un ejemplo. Tiene sólo 13 tomas.



Hay un vínculo para ver el lugar donde se tomaron las fotografías en Google Earth, aunque no encontré como se georeferencian las panorámicas. Supongo que cada autor hará el trabajo de georeferenciar cuando sube su foto.

Para navegar el sitio de Gigapan es aconsejable tener una conexión a Internet de buena velocidad, ya que las fotos panorámicas son muy pesadas.

Fuentes:
Gigapan
Panorámica de la Asunción de Barak Obama realizado por David Bergman.
Base Primavera. Panorámica realizada por Ella Derbyshire.
How I Made a 1,474-Megapixel Photo During President Obama’s Inaugural Address, Blog de David Bergman.

lunes, 21 de julio de 2008

Cataluña se ve diferente en Google Earth


Cataluña cedió -o ¿o sólo dió?, ¿o vendió?- ortofotos a Google Earth. Cuando uno "vuela" sobre Europa con Google Earth nota un grisado extraño sobre esa región.

"Le hemos proporcionado a Google fotografías aéreas tratadas, lo que se conoce como ortofoto, que tiene más resolución que las imágenes de satélite que se utilizan en la inmensa mayoría de España", dice Daniel Gómez, responsable de Internet del Instituto Cartográfico de Cataluña.

El Sr Gómez tambien indica que la Generalitat realizó un relevamiento de toda Cataluña con fotografías aéreas, lo que permite ver el área con una resolución de hasta medio metro.

"Se hace con avionetas y luego las fotos se tratan, se corrigen, se trata la luz y se eliminan las nubes. El resultado es que tenemos mayor resolución que en el resto, donde se utilizan imágenes de satélite, que tienen menos resolución. Pero no hay, como se dice por ahí, ningún trasfondo político".

Fuente: El País

lunes, 23 de junio de 2008

Google Earth y los ingresos públicos de Buenos Aires 3

Como ya lo había indicado en el episodio 1 y episodio 2 de esta historia, la Agencia de Recaudación de Buenos Aires sigue buscando formas para detectar evasores con Sistemas de información Geográficas e imágenes de Satélites. En esos episodios hablaba de Google Earth. No así en este caso, aunque mantengo el título ya que es la misma Agencia la impulsora de todos estos seguimientos de la actividad agropecuaria, entre otras, por medios de monitoreo con imágenes satelitales.

El artículo de Clarín, firmado por Daniel Santoro, dice que "Gracias a una sofisticada tecnología satelital y cuatro años de investigaciones", gente de "inteligencia fiscal bonaerense" logro localizar 10.135 silos de granos sin declarar al fisco en la provincia de Buenos Aires. También indica que la producción de granos calculada que se podría almacenar en esos silos sería de 3 millones de toneladas. Y especula que, si fuera soja, el valor almacenado en los silos sería de $ 1.719 millones. Por estas y otras supuestas evasiones, la Agencia de Recaudaciones de Buenos Aires inicio juicio de apremios a más de 16.000 terratenientes por un total de $ 101.536.000.

Dejando de lado las especulaciones, nos centremos en la "sofisticada tecnología satelital" usada.

Dice el artículo que usan imágenes LandSat para realizar la estimación de un "índice verde", técnica desarrollada por la Agencia. Esta técnica llamada "índice verde es usada para saber a través de la combinación de imágenes satelitales, estudios de la capa de humus y señales infrarrojas la cantidad de clorofila de los cultivos". No hay más información, ni cita alguna sobre esta técnica. Supongo que el "indice verde" hará referencia a la técnica de NDVI creada en Texas en los 70, o a alguna variación de la misma.

Tampoco se dice si la técnica es verificada en campo. Sólo se menciona que el "índice verde" logrado con ella es comparado con el rendimiento declarado por el agricultor. Si hay diferencia, se le abre sumario al aproductor.

También a través de las imágenes de satélite monitorean aquellos campos declarados como no cultivados, pero que si están siendo trabajados.

Otra forma de aumentar la recaudación fue estimar las valuaciones de los campos. Uno de los factores importantes en la valuación de la tierra es la distancia del campo a los caminos. Así, se usó un Sistema de Información Geográfica para medir las distancia entre el campo en cuestión y los caminos. Encontraron que 76.901 campos tienen esta distancia mal registrada por lo que se inicio el reclamo por subvaluación de dichos terrenos.

Si bien el artículo es mezquino en explicaciones técnicas -está bien que lo sea, ya que es un medio masivo de comunicación- es interesante ya que muestra algunas de las aplicaciones de Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica.

Fuentes:
Con Satélites, detectaron 10.000 silos sin declarar en Buenos Aires, Clarín de Bs As.
Normalized Difference Vegetation Index en Wikipedia.

martes, 27 de mayo de 2008

ISRO quiere competir con Google Earth

La Agencia Espacial India (ISRO) quiere competir en 6 meses con Google Earth. ISRO posee satélites propios, como la serie CARTOSAT, con los que captura imágenes de alta resolución. Sus costos son menores que SPOT, IKONOS, LANDSAT, etc, que son algunos de los proveedores de imágenes satelitales de Google Earth. Además, ISRO dice que sus vehículos de lanzamientos son eficientes, confiables y de buena relación costo beneficio. Según ellos, su costo es 25 % menor que otras agencias internacioales.

Según i-Government, uno de los sitios oficiales del Gobierno de la India, en 6 meses lanzarían el Servicio. A continuación, parte del anuncio.
Now Google will get a stiffer competitor in satellite imaging. The Indian Space Research Organisation (Isro) is planning to launch its own Google Earth like satellite images services within six months.

Giving details about the new service, Isro Chairman G Madhavan Nair, said that its Google Earth like services would exclude high risk locations that have been prohibited by the law from being imaged.

Nair further said its remote sensing satellites (RSS) provide imagery of the earth in a variety of spectral bands and with a resolution better than one meter. These data are received at about 20 different stations across various parts of the world, he added.

He further said that Isro’s launch vehicles are efficient, reliable and cost-effective, and requires nearly 25 per cent less cost than what international agencies demand.
Fuentes:
i-Government
El sitio de ISRO está aquí.
CARTOSAT 1
CARTOSAT 2 en Wikipedia
CARTOSAT 2A

viernes, 16 de noviembre de 2007

Google Earth y los ingresos públicos de Buenos Aires 2

Como ya lo había comentado aquí, la Provincia de Buenos Aires usa Google Earth para detectar evasores. Ahora mejoraron el sistema de "vigilancia" con el uso de GPS para acceder a los lugares previamente detectados con Google Earth.

En Clarín se lee:
Después, cuando los inspectores salen al terreno son guiados a través del GPS hasta la edificación bajo sospecha. Una vez allí, verifican de qué calidad es, para qué se la utiliza y desde cuando está sin declarar, entre otros aspectos. En base a eso hacen el cálculo de valuación y del impuesto impago. Hasta pueden ingresar a la base de datos central para verificar la información disponible sobre el dueño de la propiedad. E imprimir una intimación de regularización.

Fuentes:
Clarín

miércoles, 21 de febrero de 2007

Google Earth y los ingresos públicos de Buenos Aires

Siempre comento algo sobre una aplicación o sitio que utilice Google Earth, pero nunca imaginé que haría un comentario sobre los ingresos públicos de una provincia y Google Earth.

Según varios periódicos, el subsecretario de Ingresos Públicos de la Provincia de Buenos Aires usa Google Earth Pro para buscar evasores. Y con éxito. Lo que hicieron fue cruzar los datos digitales de catastro de la provincia con las imágenes de satélites que provee el servicio de Google. Así detectaron construcciones inmobiliarias no declaradas y, que por tanto, no pagaban impuestos inmobiliarios provinciales. Vean más detalles, aquí y más aquí.

miércoles, 12 de julio de 2006

Seguimiento de satélites en tiempo real


Las herramientas que usan los mapas de Google en la web son varias. En http://www.n2yo.com se puede hacer seguimiento de satélites en tiempo real, como el del Satélite Ikonos que muestro en la imágen mientras atraviesa Rusia. Los satélites están agrupados por rubros -militares, geoestacionarios, de radioadicionados, etc-. Además, se puede obtener información de cada uno de los satélites e incluso acceder a un catálogo de la NASA con datos varios de cada satélite. Un ejemplo más del uso de Google Maps...