Mostrando entradas con la etiqueta Idioma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Idioma. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de mayo de 2009

"When I moved here, you had to learn how to speak Spanish," says Wendy Gosselin, a translator from Brighton, Michigan, who runs her own business and relocated to Buenos Aires a decade ago. "Now you go into a restaurant and everyone's speaking English."
Esto salió en el último número de la Smithsonian Magazine, en el artículo de tapa. ¿Es tan así?

Fuente: Buenos Aires: a City's Power and Promise.

martes, 19 de mayo de 2009

Creatividad


Asombra la creatividad de nuestros políticos para cosas inservibles y cercanas a la locura. Con las candidaturas testimoniales ahora la gente se ve en aprietos para entender las siguientes expresiones:
  • Falso testimonio.
  • Declaración testimonial.
  • Prueba testimonial.
  • Cine testimonial.
  • Cantante testimonial.
Algunas variantes, tan descabelladas y estúpidas como la propuesta original, son las siguientes.
  • Impuestos testimoniales.
  • Voto testimonial: vote a Maradona para que asume Ruggeri, por ejemplo.
  • Descenso testimonial: que el último en el promedio del descenso gane el campeonato.
  • Comida testimonial: ¡tomemos agua!
  • Asistencia testimonial: a los lugares de trabajo, escuelas, etc.
  • Lectura testimonial: lees Borges pero es el guión de Lost.
  • Creencia testimonial: les decimos que les creemos, pero no...
  • Diario testimonial: compre La Nación pero le darán Página 12.
  • Matrimonio testimonial.
  • Responsibilidad testimonial.
  • Adhesión testimonial.
No se preocupen. Esto es sólo un poco de delirio testimonial.

Fuentes:
Varias
El chiste lo saqué del sitio de Nick.

domingo, 17 de mayo de 2009

Modelo 3D de Solothurn, Suiza, en Google Earth

Estudiantes de Geomática de la Universidad de Ciencias Aplicadas del Noroeste de Suiza, realizaron un modelo 3D del histórico pueblo de Solothurn. Usaron un scanner digital y digitalizaron una maqueta del pueblo tal cual era en 1830.

El video tiene voces en off en español. Me llamó la atención el hasta ahora inconsciente poco cariño que le tengo al español, cuando escuché que mencionan a Google Earth como Google Tierra. ¿Porque será? Lo peor es que me gusta como suena Google Tierra...


Fuentes:
Swissinfo
El modelo en Google Sketchup.
Pueden bajar el modelo de Historisches 3d-Modell Solothurn (CH) 1830 für Google Earth.

domingo, 19 de abril de 2009

Maldito Dengue

Al principio me llamó la atención el insulto escrito en inglés en pleno centro. Esta foto es de una columna del edificio del ANSES, en la esquina de Córdoba y 25 de Mayo, en Tucumán. Primero ví este graffiti.

Luego de cruzar la calle, yendo hacia Laprida por Córdoba, ví estos dibujos en un portón. Recién ahí relacioné el juego entre el insulto y el logo del repelente.


Maldito Dengue.

lunes, 6 de abril de 2009

Reubicación y jerarquización de ambulantes

¿En que consistirá este Programa de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán? Se llama "Programa de Reubicación y Jerarquización de Vendedores Ambulantes". Camine Ud por cualquier calle de SM de Tucumán y verá demasiados vendedores ambulantes. Ninguno ambula. Tampoco ambulan los que están al lado de la "oficina" del Programa en la calle Junín. Digo, al lado, ahí en la entrada del Mercado Persia, donde los vendedores ambulantes que no ambulan han sido Jerarquizados.

Definiciones del Diccionario de la RAE:
Ambular: andar.
Jerarquizar: Organizar jerárquicamente algo. La definición de Google: ordenar según un criterio determinado, de lo más importante a lo menos importante.

Cybergüenza y Sucucho con delivery

Nombres de un ciber y de un bar con entrega a domicilio (delivery, bahh). Medio grande el Sucucho... El ciber está en la Santiago al 600 y el bar en las Piedras al 1400.

domingo, 15 de marzo de 2009

Nueva Matemática



Fuente: morenewmath.com

martes, 3 de marzo de 2009

mapa de la incomprensión

Cuando no entendemos algo, decimos que es chino.

Los angloparlantes dicen que es griego. Para los checos, macedonios y croatas, si no se entiende es español.

Sobre la incomprensión y cómo cada idioma la expresa, encontré el siguiente mapa:

Me llamó la atención que cada idioma encuentre algún otro idioma que le resulta tan incomprensible como para usarlo para indicar algo muy difícil de descifrar.

Aún es más llamativo que para los chinos lo incomprensible sea de origen celestial (Heavenly script) y que los japoneses entiendan todo (al menos, así parece).

Si el mapa/diagrama es ilegible, hagan click sobre él.

Fuentes:
Visto en Strange Maps
Original en Language Log
Un artículo sobre esto en Wikipedia (en Inglés)

martes, 6 de enero de 2009

Casa Histórica de Tucumán: adorno fiero

Fiero: Definición 1; relativo a las fieras. 2; feroz, duro, agreste o intratable. 3; muy grande excesivo.

Fiero en tucumano básico: Feo, desprovisto de belleza.

Pero como ya dije en otra entrada, el idioma fluye etc. El Diccionario de la Real Academia Española ya incluye definiciones de palabras de uso común en latinoamericana. O Americanismos, como dicen Ellos. Son 26299... No indican el número de españolismos.

Y ya está en la lista fiero y fiera.

Las imágenes que siguen son un ejemplo del significado de FIERO.


Demostrando versatilidad para el mal gusto y reducido dominio de originalidad, la misma idea se usa para adornar en Casamientos, Recepciones, Negocios. Ya sea en macetas o en centros de mesa de reuniones varias, el recipiente suele ser una vasija de cerámica, aunque también los hay de plástico o de vidrio.

Fuentes:
Diccionario de la Real Academia Española y sus Americanismos
Word Reference
Otra Entrada

sábado, 20 de diciembre de 2008

El idioma de los Carteles

El idioma es dinámico. Muta. Fluye. Evoluciona. Adopta. Decanta. Dice y calla. Anuncia y oculta.

La existencia de Google nos permitió inventar la palabra googlear, que es mucho más pintoresca, y breve, que "buscar en la red". También hemos incorporado siglas del inglés sin necesidad de aclarar o traducir su significado, como GPS, PC o DVD.

En un artículo de la Universidad de Mayab leí lo siguiente:
con seguridad puedo afirmar que considero que el idioma español y su consolidación son el fruto de la evolución constante a través de los siglos y afirmo que esta evolución continuará cada día más modificando la estructura del castellano orillándolo a una complejidad superior.
El idioma de los carteles también orilla a una complejidad superior.

A partir de hoy, en la etiqueta Carteles del EFI News, les mostraré carteles, afiches, remeras, etc, con frases de dudosa corrección y exactitud. Entre otras, claro...


Fuentes:
El idioma español y su consolidación como fruto de la evolución...
Fotos propias.

martes, 25 de septiembre de 2007

CItas de Bioy

Reestructuración: Actividad propia de todo nuevo gobierno. "Dejábase sentir ese habitual malestar de las reparticiones ante el primer rumor de reestructuración."

Prudencial: Prudente. "Te llamaré a hora prudencial."

Problemática: Problemas. "Problemática de la mujer en dos conferencias." "Las grandes problemáticas de la novelística."

Posibilitar: Hacer posible una cosa, finamente.

Paquete: Conjunto. "El Sr Ministro anunció un paquete de medidas para reducir el Estado, privatizar empresas y abrir la economía."

Medio Ambiente: Pleonasmo que hizo fortuna y llegó a tener Secretaría propia.

Histórico: De la primera hora. "En casi todos los partidos políticos, aún en los de formación reciente, existe una facción histórica"

Fuente: Diccionario del argentino exquisito, de Adolfo Bioy Casares. Emecé Editores. 4ta Impresión, Bs Aires, 1995.

miércoles, 21 de marzo de 2007

Ideología metafísica

El ecologismo es una ideología metafísica que, como visión del mundo, no tiene nada que ver con las ciencias naturales o el clima. Tristemente, tampoco tiene nada que ver con las ciencias sociales. Aun así, está de moda, y éste es un hecho que me asusta.
Vaclav Klaus, Presidente de la República Checa.
Fuente:
Motls
El cuento climático

lunes, 19 de febrero de 2007

Diccionario argentino para españoles

A este diccionario lo tengo en mis favoritos desde hace ya años. Es útil para entender como nos malentendemos los de aquí con los de allá. Es divertido y tiene humor inteligente en varias definiciones. Desconozco si su autor lo está actualizando, pero eso es un detalle sin importancia. Aunque espero que lo esté haciendo. A continuación copio tres ejemplos:
  • currar: En España, trabajar. En Argentina, engañar a alguien u obtener beneficios usando argucias. Muchos empleados públicos curran de lo lindo... en el sentido argentino, no en el español.
  • juego de líving: Seguramente pensaron en el ajedrez, el backgammon y otros juegos que se pueden practicar en un líving. Mas no: juego de líving es un conjunto de sofá y dos sillones, o sea un tresillo.
  • tambo: Vaquería. Establecimiento de producción de leche. Palabra realmente desconcertante —proviene del quichua—, pero con la que usan ustedes tampoco queda claro si es un negocio donde se venden vaqueros o qué.
Un gran trabajo. Felicitaciones Sr Alberto Miraya. Pueden consultar el diccionario aquí. Vean la "Declaración de principios" y las "Palabras problema", que también valen la pena... El Sr Miraya recibe colaboraciones, así que si consideras que una palabra merece incluirse en el diccionario, puedes enviarle tu sugerencia. Disfruten...

miércoles, 7 de febrero de 2007

Consenso, USA y Guy Sorman

La palabra consenso significa, en sentido estricto, unanimidad de opinión, criterio, etc. Por lo tanto la expresión "consensos parciales" es incorrecta. De igual modo, el verbo consensuar significa tratar de alcanzar unanimidad en algo. El consenso no es común. Piensen sólo en decidir que vamos a almorzar mañana y la discusión podría empezar.

Leyendo sobre esta palabra, consenso, recordé un valioso libro del liberal francés Guy Sorman que he leído el año pasado: Made in USA, cómo entender a los Estados Unidos. En varios párrafos de este muy recomendable libro Sorman habla del poco consenso que hay en EE. UU. y de las grandes divisiones de la sociedad americana: Republicanos y Demócratas; abortistas y antiabortistas; belicistas y pacifistas, etc. La sociedad americana parece estar en constante discusión. Y debe ser bueno, ya que tan mal no les va, ¿verdad?

Sin embargo no todo es disenso entre los americanos. Republicanos y Demócratas tienen un punto de contacto: ambos grupos defienden al capitalismo. Los primeros priorizan la libertad individual mientras que los segundos insisten en reglamentar los excesos. Pero ambos grupos creen en el capitalismo, cuyas intenciones -saben- quizás no sean nobles en sí mismas, pero conducen de forma eficiente y efectiva a resultados que sí lo son.

Ya es hora que copiemos lo que funciona. ¿O no? Consensuemos... A propósito, yo prefiero milanesa, con papas y huevo fritos.

lunes, 29 de enero de 2007

El efecto Gore


Hoy encontré este Diccionario y me encantó. Se llama Urban Dictionary; es un diccionario de uso cotidiano del inglés y hecho por los usuarios. Parece que a partir del aporte de los usuarios, los dueños del sitio editaron un libro que se llama Urban Dictionary, claro, y que lo pueden comprar en Amazon desde el propio sitio.

Un ejemplo de la Palabra del Día:

Gore Effect

1. The phenomenon that leads to unseasonably cold temperatures, driving rain, hail, or snow whenever Al Gore visits an area to discuss global warming. Hence, the Gore Effect.

2. Refusal of an audience to grasp even the most basic model of climate change, even after it is explained, preferring to smirk at its absurdity.


¿No habrá algo así en español?

viernes, 5 de enero de 2007

Etimología: defenestrar...

En algún lado leí que durante la persecución a los cristianos por parte de los romanos era práctica común echarlos a los leones. Aún más frecuente, era arrojarlos a los pobres cristianos desde ventanas elevadas. Me refiero a ventanas bieeen elevadas. Tal vez esta última práctica haya sido más popular debido a la escasez de leones.

Ventana se dice fenestra en Latín. Y windows significa ventanas en Español. El Wiktionary dice del verbo ingles to defenestrate:
  • to eject or throw (someone or something) from a window
  • (computing) (slang) To stop using the Windows operating system.
Me gusta la segunda! ¿Para cuando empiezan a defenestrar? Además, no tengo nada en contra de los cristianos...

Pero hay otra versión... También se dice que la palabra defenestrar se originó por coincidencia en 1621 en Praga cuando 2 diputados fueron tirados por la ventana por un grupo de protestantes. Y luego empezó la guerra de los 30 años.

La única certeza que surge de esto es que ser defenestrado es insalubre...