Mostrando entradas con la etiqueta Cursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cursos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de julio de 2009

Jornadas gvSIG en Argentina

gvSIG es una herramienta orientada al manejo de información geográfica que, con una interface amigable, es capaz de acceder de forma ágil a los formatos raster o vectoriales más usados. Está hecho en Java, por lo cuál se puede ejecutar en distintos Sistemas Operativos, y tiene muchas características interesantes, como ser:
  • Modular: sus funcionalidades se pueden ampliar de forma independiente al programa y según las necesidades del usuario.
  • De código abierto: el código fuente original con el que fue escrito esta disponible.
  • Sin licencias: Cualquiera puede descargar y usar el programa sin pago alguno.
  • Interoperable: es capaz de acceder a los datos de otros programas propietarios sin necesidad de cambiarlos de formato. (ej: ArcView, AutoCAD o Microstation.)
  • Sujeto a estándares: sigue las directrices dell Open GIS Consortium (OGC) y la UE.
  • Portable: funciona en distintas plataformas hardware/software, ej. Linux y Windows. El lenguaje de programación es Java.
  • Está disponible en varios idiomas.
Los usuarios de gvSIG se van a reunir en Buenos Aires, según el siguiente texto que he leído en el sitio gvSIG.org.

Tenemos el placer de anunciar que del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2009 se celebrarán las 1as Jornadas de Latinoamérica y Caribe de usuarios de gvSIG, bajo el lema "Cooperar es crecer", unas jornadas que servirán como punto de encuentro al cada vez mayor número de expertos e interesados en la geomática libre, compartiendo experiencias e intercambiando ideas. Un punto de inflexión para consolidar la comunidad latinoamericana de gvSIG.

La participación en las mismas será abierta de modo que cualquier persona u organización interesada en realizar una comunicación puede enviar una propuesta para su evaluación por parte del comité científico. El plazo para la recepción de resúmenes comienza el 6 de Julio y permanecerá abierto hasta el 27 de julio de 2009. Toda la información sobre las normas para la presentación de comunicaciones puede consultarse en el apartado de Comunicaciones.
Fuente:
Sitio Oficial de gvSIG
Primeras Jornadas de Latinoamérica y Caribe de usuarios de gvSIG.

miércoles, 24 de junio de 2009

Evaluación de Amenazas y Riesgos de Desastres Naturales

El Instituto Internacional de Ciencias de la Geoinformación y Observación de la Tierra (ITC) y la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) organizan el Curso "Evaluación de Amenazas y Riesgos de Desastres Naturales". Se realizará en Cochabamba, Bolivia, del 6 al 24 de Julio de 2009.

El curso está dirigido a todos los profesionales con interés en el manejo de desastres naturales y/o en el campo de las ciencias de la tierra, medio ambiente, manejo de suelos y agua, hidrología, planificación urbana, organizaciones gubernamentales que tratan con todos los temas relacionados al manejo de riesgos y departamentos relevantes de organizaciones académicas.

Objetivos y finalidad del curso
  • Proporcionar, que el participante tenga una visión integral sobre los aspectos recientes y contemporáneos en el manejo de desastres a nivel mundial.
  • Proporcionar las capacidades para el uso de SIG y percepción remota relacionados al manejo de desastres, usando técnicas y herramientas de geoinformación, para la extracción, preparación, análisis e intercambio de datos para las investigaciones y evaluaciones de riesgos.
  • Comprender el procedimiento para realizar un análisis de riesgo multi-amenaza en diversos ambientes (urbanos y rurales) y para diversos tipos de peligros (geológicos, hidro-meteorológicos, ecológicos, tecnológicos).
  • Comprender que datos espaciales son necesarios para el análisis de amenaza, mapeo, clasificación de los elementos en riesgo, evaluación de la vulnerabilidad y valoración de las pérdidas.
  • Aplicar los métodos de colección de datos en campo, para la evaluación del peligro y la vulnerabilidad, incluyendo el uso de SIG portátil y uso de SIG a nivel comunitario.
  • Análisis de frecuencia de eventos hidro-meteorológicos y geológicos utilizando métodos estadísticos.
  • Aplicar diferentes métodos utilizando SIG para la zonificación y clasificación de amenazas, con ejemplos de inundación, deslizamientos, sismos e incendios.
  • Utilizar el análisis espacial multicriterio para generar indicadores de vulnerabilidad social, física y capacidad.
  • Entender cómo la información del análisis de riesgo, puede ser utilizada en la evaluación de las medidas mas adecuadas de reducción de riesgos estructurales y resolver casos de estudio, mediante el uso del programa ILWIS, que es un software gratuito y académico. Incluye procesamiento de imágenes y análisis espacial avanzado.
  • Fortalecer las capacidades de los representantes de las organizaciones gubernamentales regionales o locales y organizaciones no gubernamentales para la aplicación de las herramientas de geoinformación en el manejo de desastres.
  • Fortalecer los lazos entre los participantes del curso mediante el intercambio de experiencias.
El costo del Curso es de:
125 $us (Dólares americanos) primera semana.
200 $us (Dólares americanos) primera y segunda semana.
250 $us (Dólares americanos) primera, segunda y tercera semana.

Parte del folleto que me enviaron dice:
El Instituto Internacional de Ciencias de la Geoinformación y Observación de la Tierra (ITC) y la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) han establecido un programa de colaboración sobre el uso de la información espacial para el manejo de desastres, que dio lugar a la formación de la Escuela de UNU-ITC para Manejo de GeoInformación de Desastres (UNU-ITC School for Disaster GeoInformation Management - DGIM), http://www.itc.nl/dgim). Las actividades principales de la DGIM se centran en el entrenamiento, educación, desarrollo profesional, desarrollo del conocimiento y la colaboración en la investigación.
...

El CLAS es un centro de postgrado que fue creado y financiado por el Gobierno del Reino los Países Bajos, en forma conjunta con la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y el ITC de Holanda, y que actualmente es la contraparte académica del ITC, siendo el mismo autoustentable.
Las plazas al curso son limitadas.

Fuente:
Un correo que llegó a mi casilla. La misma información está en este pdf.
Para anotarse en el curso, entren aquí.