Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de agosto de 2009

Ultra creativos ultra atrasados

La tecnología en la Argentina pronto será más cara aún. Vean el artículo en La Nación al respecto. Compara no sólo los precios de un mismo producto aquí y en USA, sino que también compara lo que puede hacer un empleado de bajas ingresos con un trabajo equivalente en ambos países.
El siguiente gráfico captura dos ofertas de una misma máquina, a la izquierda una MacBook Pro con su precio en Estados Unidos, y la derecha la misma computadora en Argentina. Destaco en ambos casos no solamente el precio total de la máquina, sino el precio de las cuotas.

Como puede verse, la versión norteamericana es accesible a cualquier persona que tenga empleo, en la versión Argentina solo para personas de altos ingresos.

...

¿Debemos ponernos a explicar en el 2009 que vivimos en la sociedad del conocimiento? ¿A esta altura? ¿Tan torpe nos hemos vuelto? ¿Acaso debemos explicar que la industria del entretenimiento es más grande y genera más empleos que la industria automotriz? ¿O que la industria del software es más estratégica que la metalúrgica? ¿Es necesario que expliquemos que nunca Argentina podrá fabricar nada significativo creado por argentinos mientras no podamos acceder de manera competitiva a las mismas herramientas de conocimiento que tienen los creadores, ingenieros y científicos de otros países? ¿Eso tenemos que discutir ahora?

Los 136 diputados que votaron esta ley mirando hacia atrás, hicieron que nos inclináramos como país hacia un mundo que desapareció y que nos alejáramos cada vez más del mundo actual (y ni que decir del que sucederá en la próxima década)
¿A esto le llaman Progresismo?

Fuente: Cómo una ley puede determinar la vida de un empleado de McDonalds.

domingo, 24 de mayo de 2009

La soja y Wolframalfa

El nuevo buscador Wolframalfa es muy bueno... pero espeaba aún más. Tenía muchas expectativas, pero parece que el "revolucionario" nuevo buscador no es para tanto. Luego de usarlo un tiempo pude sacar alguna info, aunque no como me hubiera gustado a mí.

Quería saber el precio de la soja los últimos 25 años, pero está sólo la información de los últimos 5 años.

Una pena. Eso sí, si quieren la información nutricional de la zona, claro que está!! Esperemos un tiempo, a ver si nos sorprende y mejora...

Fuente: WolframAlpha

miércoles, 6 de mayo de 2009

Simposios de Sensores Remotes Online

Los Simposios Brasileños de Sensores Remotos han sidos publicados en Internet. Están disponibles en forma gratuita en formatos PDF en la Biblioteca Digital del INPE.

Con el título de Acervos dos Simposios Brasileiros de Sensoriamento Remoto, o SBSR, están disponibles las actas de los 14 Simposios realizados por los brasileros desde el Primer Simposio realizado en São José dos Campos en 1978 hasta el más reciente realizado en Natal hace una semana. Desde la Biblioteca Digital del INPE, se pueden consultar y descargar los trabajos publicados en los 14 SBSR.

En La página principal de la Biblioteca pueden ver las tapas de cada actas. Al cliquear sobre ellas irán al sumario de cada Simposio. He realizado una lista con vínculos directos a la página principal de la Biblioteca y además los vínculos directos a cada sumario de las actas de cada SBSR.

El IV Simposio SBSR se efectuó conjuntamente con el Simposio Latinoamerica de Sensores Remotos.

Los temas tratados son muy variados: agricultura, cartografía, geológia, salud, ambiente, educación, CBERS, Hidrología, LIDAR, usos de la Tierra, oceanografía, polución, procesamientos de imágenes, aplicación de imágenes de alta resolución espacial, entre otros. Por supuesto en cada simposio varían los temas tratados.

Resulta interesante este aporte del INPE por que se muestran investigaciones realizadas con tecnologías propias, como los satélites brasileños, sobre problemas locales (cambios de uso de la tierra, salud, medio ambiente, etc). Por supuestos que tambíen hay trabajos con otras tecnologías de países tan o más avanzados que Brasil en tecnología Espacial. La disponibilidad absoluta de los trabajos también es destacable.

Felicitaciones al INPE y a los coordinadores de los SBSR por la realización de otro gran esfuerzo para divulgar temas como sensores remotos, GIS, etc de forma amplia y gratuita.

Fuentes:
Biblioteca Digital SBSR

XIV Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Natal - RN, 25-30 de abril de 2009

XIII Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Florianópolis - SC, 21-26 de abril de 2007

XII Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Goiânia - GO, 16-21 de abril de 2005

XI Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Belo Horizonte - MG, 05-10 de abril de 2003

X Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Foz do Iguaçu - PR, 21-26 de abril de 2001

IX Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Santos - SP, 11-18 de setembro de 1998

VIII Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Salvador - BA, 14-19 de abril de 1996

VII Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Curitiba - PR, 10-14 de maio de 1993
Volume 1, Volume 2, Volume 3, Volume 4

VI Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Manaus - AM, Centro de Convenções do Hotel Tropical
24-29 de junho de 1990

V Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Natal - RN, 11-15 de outubro de 1988

Simpósio Latino-Americano de Sensoriamento Remoto
IV Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
VI Reunion Plenaria SELPER
Gramado - RS, 10-15 agosto de 1986
Volume 1 - Resúmenes, Volume 2 - Artículos Completos

III Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Rio de Janeiro - RJ, 28-30 de novembro de 1984

II Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
Brasília - DF, 10-14 de maio de 1982

I Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR
São José dos Campos - SP, 27-29 de novembro de 1978

sábado, 2 de mayo de 2009

Catastro va a domicilio gracias al GIS

Va a domicilio a cobrar, claro. En La Voz de Córdoba leo que Inspectores de Catastro de la Provincia están efectuando visitas a los domicilios de los deudores para darle un informe integral del estado de sus cuentas con el Fisco. Según el periódico, esto es posible efectuar en forma sistemática luego de la instalación de GIS. Dice La Voz
La iniciativa es posible gracias a la utilización de una herramienta informática, denominada Sistema de Información Geográfica (GIS). Permite visualizar en un mapa (en una primera etapa, de la ciudad de Córdoba), todas sus parcelas, y resaltar aquellas que tengan deuda.

Se puede discriminar a las parcelas deudoras por monto, antigüedad de la mora, si tienen juicio y otros detalles fiscales. Esta herramienta puede utilizarse luego de que se digitalizaran todas las parcelas de las grandes ciudades de la provincia. Es el mismo instrumento que permite a Catastro detectar piletas y canchas, o metros no declarados, pero ahora aplicado a fines tributarios
.
Aprovechando la visita, se verifican los datos y se toman nuevos si los hay. También se pretende llevar una notebook en un vehículo para imprimir las boletas para entregarselas a los clientes.

Fuente: Operativo "delivery" de Rentas para mejorar el cobro del inmobiliario, en La Voz.

domingo, 1 de marzo de 2009

Titulares y citas de La Nación de hoy

Algunos titulares de hoy en el diario La Nación de Buenos Aires:

Comenzó a regir el blanqueo de capitales.

La caja, sin control. De ser un organismo concentrado en la gestión de jubilaciones, la Anses pasó a asumir un rol de gran financista; pese a la cifra millonaria que maneja, no se pusieron en marcha mecanismos para dar transparencia a la gestión de los recursos

El G-20 y una gran oportunidad. En este artículo dice Alfonso Prats Gay que podemos ayudar al mundo.

Mostrar/Ocultar cómo podemos ayudar al mundo

Está buenísima la ilustración de Domenech en el artículo de Scibona -Los cazadores de la plata perdida-. También ese artículo está bueno.

Fuentes:
Comenzó a regir el blanqueo de capitales
La caja, sin control
El G-20 y una gran oportunidad

Los cazadores de la plata perdida

jueves, 22 de enero de 2009

La base del ahorro

¡Que manera de ahorrar..! Si compraste durante las Fiestas, has ganado... Ahora cuesta $ 6,20. Asi que salí a revender y te hacés la diferencia...

En letras blancas y fondo rojo se lee "Producto Acordado con el Gobierno". Te quitan tus ahorros de las AFJP y te venden dentífrico con precio subsidiado. La imaginación al Poder.

martes, 5 de agosto de 2008

El agro argentino y el gobierno


Miren lo que había escrito en Abril de 2007! sobre la Economía de la Argentina, el agro etc etc.

Todo por que leí Clarín...! Que porquería de gente... eso de pedir libre mercado...

martes, 20 de mayo de 2008

Por qué sólo el tren bala

Me enviaron este texto por correo electrónico:
Hola,
¿Viste este sitio? http://www.trenparatodos.com.ar/
Se trata de una campaña cuyo objetivo es la recontrucción del sistema ferroviario nacional y estatal para todos y la anulación del proyecto del TREN BALA.
Necesitamos tu apoyo, participá con tu firma ONLINE!!!
Un abrazo,
Raúl Oscar Fantini
Ex-Ferroviario (1964/1991)
Taller Almacén Vía y Obra Zona Sur
La Plata (56 y 135)
Creo que hay que hacer el tren bala. Aunque también creo que hay cosas más importantes. Una, es la prevención de inundaciones en todo el país. Otra, los "trenes para todos". Pero, ¿no podemos hacer las dos cosas? ¿Por qué una u otra? y ¿por qué no las tres, cuatro, cinco cosas? Elijan... Querer es poder, dicen...

Seguro que hay muchas más cosas. Una de ellas podrían ser los proyectos de represas hidroeléctricas como la de Cóndor-Cliff, en Santa Cruz. Cada uno le dará a esos proyectos la prioridad que considere adecuada.

Yo creo que las inundaciones pueden manejarse mejor de lo que lo hacemos. El daño económico -sanitario, de infraestructura, psicológico... agreguen lo que deseen..- que causan las inundaciones que es mayor, supongo, que lo que vale el tren bala. Imaginensé perder casi toda la cosecha, sólamente. Agreguen caminos y ciudades anegadas y tal vez inutilizables por mucho tiempo. Eso, sin considerar que podrían existir muertes... Imaginen el costo de todo eso... Aunque algunos lo saben por que lo han vivido.

Esa imágen de satélite es de la Ciudad de Santa Fe durante abril/mayo de 2003.

Eso, es remediable.

En un artículo de la BBC se menciona que la Argentina sufre de "inundaciones crónicas". Me atrevería a corregirlos: sufrimos de inoperancia crónica. Por que no exigimos ni participamos. Por que no hacemos. Total ya lo hará otro...

Yo no sólo quiero el Plan de Prevención de Inundaciones -que ni siquiera sé si existe- sino también el proyecto del tren bala, además de los "trenes para todos". Y muchas cosas más...

Fuentes:
Trenes para todos.
Apertura de ofertas para la construcción de la hidroeléctrica Cóndor-Cliff.
La inundación en Santa Fe, 2003.
"Inundaciones crónicas" en Argentina.

viernes, 2 de mayo de 2008

Apertura o protección comercial

Hace ya un tiempo, leí un artículo de Ha-Joon Chang donde se defiende la apertura comercial pero con condiciones. El artículo analiza la historia comercial de los actuales países ricos y concluye que todos fueron proteccionistas antes de enriquecerse. Sugiere que no se debe obligar a los países en desarrollo a participar del comercio mundial sin protección. Si se debe hacerlo con aquellos que son sufientemente fuertes. El proteccionismo de las indutrias débiles de países en desarrollo se conoce en el mundo anglosajón como "infant industry" argument.

También menciona algunos países que no fueron proteccionistas pero que no respetaron la propiedad intelectual de creaciones de otros países. Ejemplo de esto es Holanda y la empresa Phillips que tomó "prestada" la tecnología de Thomás Edison. "Globalisation is too important to be left to free-trade economists..." termina el artículo.

Me acordé de ese artículo recientemente, cuando leí una nota a pie de página en el libro de Nicolás Shumway, La Invención de la Argentina. La nota se refiere a la firma del Tratado Anglo-Argentino de Amistad, Comercio y Navegación en 1825. Dicha nota dice:
En contraste, los Estados Unidos desarrollaron una política claramente diferente. Aunque dependiente del capital y de la tecnología inglesa, los Estados Unidos en el siglo pasado (se refiere al S. XIX) levantaron altas barreras aduaneras para proteger sus nacientes industrias, que en el momento no estaban en condiciones de competir con las manufacturas inglesas. Ya en 1789 Estados Unidos tenía aranceles de importación, y en 1816 los habia aumentado, especialmente para proteger el algodón, la lana y las manufacturas de hierro. Pese a las repetidas objeciones de los políticos sureños, esa política favoreció la industrialización de los estados del norte. Y sobrevivió con modificaciones menores hasta 1934, cuando Cordell Hull, Secretario de Hacienda demócrata bajo la presidencia de Franklin D. Roosevelt, logró la aprobación de la Ley de Acuerdos Comerciales Recíprocos. Aunque el principal argumento de Hull era que las barreras aduaneras amenazaban la paz del mundo, también sabía que en ese punto ya no era necesario seguir protegiendo la economía altamente desarrollada de los Estados Unidos.
Nicolás Shumway es (al menos lo era) Director de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Austin, Texas. Su libro fue reconocido por el New York Times como uno de los libros notables de 1991, el año de su publicación original. Es interesante la crítica sobre este libro de Shumway en la enorme obra Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas, dirigida por Carlos Escudé y Andrés Cisneros. (ver nota al pie de página.)

Respecto al artículo de
Ha-Joon Chang hay varios comentarios aquí.


Fuentes:
Protecting the global poor, Ha-Joon Chang. Publicado en Prospect.
La invención de la Argentina. Nicolás Shumway. Emecé, 2da Edición, 2002. Bs. As.
La invención de la Argentina, en Historia Gral de las Relaciones Exteriores de la República Argentina. Tomo I, Capítulo I. Dirigida por Carlos Escudé y Andrés Cisneros. (ver nota al pie de página.)

Does protectionism work? Comentarios sobre el art. de Ha-Joon Chang.
NYT´s notable books of the Year 1991.

martes, 29 de abril de 2008

Dinero: nervio del progreso y del engrandecimiento

El dinero es el nervio del progreso y del engrandecimiento, es el alma de la paz y del orden, como es el agente rey de la guerra. Sin él la República Argentina no tendrá caminos, ni puentes, ni obras nacionales, ni ejército, ni marina, ni gobierno general, ni diplomacia, ni orden, ni seguridad, ni consideración exterior. Pero el medio de tenerle en cantidad capaz de obtener el logro de estos objetos y fines (y no simplemente para pagar empleados, como hasta aquí) es el crédito nacional, es decir, la posibilidad de obtenerlo por empréstitos garantizados con la hipoteca de todas las rentas y propiedades provinciales unidas y consolidadas a este fin. Es sensatísima la idea de establecer una deuda federal o nacional, de entregar su arreglo a la Confederación o unión de todas las Provincias en la persona de un gobierno común o general.
Fragmento del apartado 23 de "Las Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República de Argentina", de Juan Bautista Alberdi. Si quieren obtener este libro en pdf, visiten este sitio.

Fuentes:
alberdi.org.ar,
"Las Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República de Argentina", el libro está ahí.

jueves, 27 de septiembre de 2007

El Che, antítesis brutal de Alberdi

Al igual que Guevara, Alberdi tuvo la oportunidad de ejercer influencia sobre un líder revolucionario en el poder, Justo José de Urquiza, que derrocó a Rosas en 1852. Y, al igual que Guevara, Alberdi representó al nuevo gobierno viajando por el mundo, y murió en el extranjero. Pero a diferencia del antiguo y nuevo mimado de la izquierda, Alberdi jamás mató una mosca. Su libro "Bases y puntos de partida para la organización de la República Argentina" fue el cimiento de la Constitución de 1853, que limitó el gobierno, abrió el comercio, estimuló la inmigración y garantizó el derecho de propiedad, inaugurando así un período de 70 años de asombrosa prosperidad. No se entrometió en los asuntos de otras naciones, oponiéndose a la guerra contra Paraguay. Su imagen no adorna el abdomen de Mike Tyson.
Fuentes:
Artículo "El Che, antítesis brutal de Alberdi", de Alvaro Vargas Llosa. En alberdi.org.ar.

viernes, 14 de septiembre de 2007

La Base está: y es de Alberdi

Los ensayos de Rivadavia, en la instrucción secundaria, tenían el defecto de que las ciencias morales y filosóficas eran preferidas a las ciencias prácticas y de aplicación, que son las que deben ponernos en aptitud de vencer esta naturaleza selvática que nos domina por todas partes, siendo la principal misión de nuestra cultura actual el convertirla y vencerla. El principal establecimiento se llamó colegio de ciencias morales. Habría sido mejor que se titulara y fuese colegio de ciencias exactas y de artes aplicadas a la industria.
No pretendo que la moral deba ser olvidada. Sé que sin ella la industria es imposible; pero los hechos prueban que se llega a la moral más presto por el camino de los hábitos laboriosos y productivos de esas nociones honestas, que no por la instrucción abstracta. Estos países necesitan más de ingenieros, de geólogos y naturalistas, que de abogados y teólogos. Su mejora se hará con caminos, con pozos artesianos, con inmigraciones, y no con periódicos agitadores o serviles, ni con sermones o leyendas.
Fragmento del apartado 13 de "Las Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República de Argentina", de Juan Bautista Alberdi. Si quieren obtener este libro en pdf, visiten este sitio.

Fuentes:
alberdi.org.ar,
el libro "Las Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República de Argentina".

sábado, 28 de abril de 2007

El País que queremos

El sector agrario argentino vive un momento histórico: el crecimiento global de la economía y la iniciativa de los biocombustibles crean perspectivas generosas para Argentina. Los precios de los "commodities" siguen por las nubes y el sector cuenta tal vez con los empresarios más innovadores del país. ¿Qué más puede pedir el agro? Eso se pregunta Andrea Gentile en el suplemento Rural de Clarín de hoy. Y ella sola responde: Libertad de Mercados.
Pedimos al Poder Ejecutivo que levante la cabeza, deje de mirar las próximas elecciones, actúe con cordura, y que, sin mirar los apellidos o el color político de los empresarios, piense en generar las condiciones para capitalizar este buen momento en el largo plazo. Países como España, Irlanda, Suecia, nos enseñan que es el único camino posible. Pensemos en el país que queremos en 10, 15, 20 años, no pequemos de oportunistas y derrochemos la oportunidad que tenemos. Aún estamos a tiempo.
Fuente:
Pensar el país que queremos, Suplemento Rural de Clarín.

sábado, 7 de abril de 2007

El biocombustible condenará a los pobres

Está claro que Argentina saldrá ganando económicamente si la propuesta "biocombustibles" de Bush prospera. Los precios de los granos subirán y también los de algunos otros cultivos, como la caña de azúcar e incluso la soja, pueden hacerlo. Las conveniencias para el país son obvias.

Sin embargo, una visión global de los efectos que esta propuesta producirá en el mundo no es optimista. Así lo expresaron personas de diversas ideologías, como Fidel Castro, Hugo Chávez o Martín Varsavsky. Incluso varios medios, como The New York Times, han expresado su poco optimismo. Ahora se suman a las críticas dos personas del mundo académico: C. Ford Runge y Benjamin Senauer, ambos Profesores de Economía Aplicada, respectivamente Director y Co-Director del "Center for International Food and Agricultural Policy" de la Universidad de Minnesota. Es la primera opinión que leo sobre este tema que no proviene de los medios, de políticos o empresarios. Publicaron su opinión en la revista Foreign Affairs y está disponible en la web. Como pueden leerlo en la red, sólo les "dejo a mano" este párrafo:
This might sound like nirvana to corn producers (El incremento de precios), but it is hardly that for consumers, especially in poor developing countries, who will be hit with a double shock if both food prices and oil prices stay high. The World Bank has estimated that in 2001, 2.7 billion people in the world were living on the equivalent of less than $2 a day; to them, even marginal increases in the cost of staple grains could be devastating. filling the 25-gallon tank of an SUV with pure ethanol requires over 450 pounds of corn -- which contains enough calories to feed one person for a year. By putting pressure on global supplies of edible crops, the surge in ethanol production will translate into higher prices for both processed and staple foods around the world. Biofuels have tied oil and food prices together in ways that could profoundly upset the relationships between food producers, consumers, and nations in the years ahead, with potentially devastating implications for both global poverty and food security.
Fuentes:
Foreign Affairs How Biofuels Could Starve the Poor.
Fidel Castro Condenados a muerte prematura por hambre y sed más de 3 mil millones de personas en el mundo.
Martín Varsavsky Cuanto más lo pienso más estoy en contra de los biocombustibles.
The New York Times Editorial: The Consequences of Corn.

Más Fuentes (agregadas el 11 de abril)
Andrés Oppenheimer La nueva guerra biopolítica
The Economist Castro was right
La Nación Prevén que el mercado de la soja seguirá favoreciendo a la Argentina debido al avance del maíz en USA

lunes, 26 de marzo de 2007

Vino Argentino

En el último número de The Economist alaban el crecimiento de la vitivinicultura en Argentina. Aunque dice que podría ser incluso mayor..!

Until fairly recently, Argentina was a backwater for oenophiles. It was a big producer of low-quality table wines for local quaffing. That is changing fast, especially since a devaluation in 2002. Foreign investment has poured in and exports have boomed. Thanks partly to the arrival of foreign winemakers, quality has greatly improved. Nowadays Argentines themselves drink beer and less, but finer, wine. (...)

One might think that Argentina ought to be winning this battle hands down. It is the world's fifth-biggest wine producer, and has endless suitable land. Chilean winemakers envy their neighbours' trademark Malbec grape, which produces a potent red wine that has become known across the world. Fresh, perfumed whites made with Torrontés grapes, mainly around Salta, are similarly distinctive, if less complex. By contrast, Chile exports mostly standard varieties, such as Cabernet Sauvignon and Chardonnay, which are widely produced across the world. Its only unique grape is Carmenère, from which it is far trickier to make good wine.

Argentina's exports to the United States are growing much faster than those of Chile. That may be partly because its robust, fruit-packed wines are to American taste. Wine Spectator, the bible for American oenophiles, gives ratings of 90 points or over (out of 100) to 172 reds from Argentina, compared with 138 from Chile. The $120-a-bottle top wine of Achával-Ferrer, a locally-owned boutique vineyard, was recently given a 95.

But Chile has some powerful strengths of its own. A wealth of different terroirs nestle among secluded valleys; cool Pacific breezes make it possible to produce fine white wines as well as reds. And last year Wine Spectator gave 96 points to Don Melchor 2003, the top Cabernet from Concha y Toro, the largest wine firm.

Chile's greater economic stability has also helped. “With quality wines, you need 15 to 20 years for an investment to mature,” says Aníbal Ariztía of the main winegrowers' association. Since 1995, the area under vines in Chile has doubled to 100,000 hectares (250,000 acres). In Argentina, the total area has remained static, though vine quality has improved. (...)

Argentine winemakers may face bigger headaches. Record profits have attracted a flood of new investment. But double-digit inflation has caused wages and the cost of inputs to soar. José Manuel Ortega, of O. Fournier, a Spanish vineyard in Mendoza, reckons that the cost of building a winery has quadrupled in dollar terms since 2002. A 5% tax on wine exports and the government's lack of interest in trade agreements are further obstacles. That points to a coming shake-out: Mendoza alone has more than 800 separate producers. But for now, variety and innovation continue to thrive on both sides of the Andes.
Fuente:
The Economist

domingo, 25 de marzo de 2007

Argentina y el Indice de Libertad Económica

La Fundación Heritage publicó su "2007 Index of Economic Freedom", el que puede ser consultado en su página. Los primeros 10 puestos corresponden a:
1. Hong Kong
2. Singapore
3. Australia
4. United States
5. New Zealand
6. United Kingdom
7. Ireland
8. Luxembourg
9. Switzerland
10. Canada
La ubicación de los países latinoamericanos en el índice es como sigue:

11. Chile
29. El Salvador
33. Uruguay
47. Panamá
49. Méjico
51. Costa Rica
61. Nicaragua
63. Perú
68. Guatemala
70. Brasil
73. Colombia
76. Honduras
95. Argentina
99. Paraguay
100. Rep Dominicana
108. Ecuador
112. Bolivia
144. Venezuela
156. Cuba

Argentina, 95 a nivel mundial, está en el puesto 21 en la región americana, compuesta por 29 países. Los diez factores usados para calcular el promedio de 57.5% de la libertad económica de Argentina son:

Business Freedom - 65.5%
Trade Freedom - 61.4%
Fiscal Freedom - 82.3%
Freedom from Government - 89.6%
Monetary Freedom - 71.3%
Investment Freedom - 50.0%
Financial Freedom - 40.0%
Property Rights - 30.0%
Freedom from Corruption - 28.0%
Labor Freedom - 56.6%

En el resumen sobre Argentina el informe de la Heritage Foundation indica:
Property rights, labor freedom, and freedom from corruption are all problems for Argentina (labor freedom less so than the others). Political interference with an inefficient judiciary hinders greater foreign investment, and numerous popular and official obstructions of due process make international courts preferable to Argentine courts. Not surprisingly, corruption is also a problem. On the labor side, employing and dismissing employees is complicated, expensive, and a further hindrance to economic flexibility.
Fuentes:
The Heritage Foundation, 2007 Index of Economic Freedom.
Argentina in The 2007 Index of Economic Freedom.
Pueden ver la lista completa del Indice 2007 de Libertad Económica aquí.

viernes, 23 de marzo de 2007

López Murphy contra los populistas

James Neilson opina en la edición digital de la Revista Noticias que Lopez Murphy debería unirse a personas "menos drásticas que él". Y también dice el país seguirá gobernado por caudillistas mientras no exista la posibilidad de unión del Bulldog con otras fuerzas a pesar de sus diferencias ideológicas con ellas:
Para que el rol de López Murphy no sea sólo testimonial, tendrá que aliarse con muchas personas que tienen sus dudas acerca de la conveniencia de emprender reformas tan profundas como las que plantearía pero que así y todo reconocen que en términos generales está en lo cierto y que por lo tanto pueden militar en el mismo partido sin que nadie abjure de sus convicciones. Es lo que sucede en todos los países desarrollados donde es normal que los partidos que aspiran a gobernar toleren diferencias ideológicas que aquí se considerarían insalvables. Por ejemplo, en el Reino Unido, conviven en el laborismo hombres como Tony Blair y George Brown, cuyas ideas básicas se parecen bastante a las de López Murphy, con izquierdistas e independientes cuyas posturas no son muy distintas de las de Carrió, una situación que a pesar del respeto mutuo que sienten estos dos ex radicales parecería inconcebible en el crónicamente fragmentado mundillo político argentino. Mientras éste sea el caso, el país seguirá gobernado por movimientos caudillistas mayormente peronistas que cuenten con el respaldo de la clase de oportunista que, sin sonrojarse, puede cambiar de camiseta de un día para otro, transformándose de menemista en duhaldista y entonces en kirchnerista sin otro propósito que el de aprovechar en beneficio propio la popularidad pasajera del mandamás del momento.
Pueden ver el artículo completo en la Revista Noticias del 02.03.2007

Fuentes:
Revista Noticias

miércoles, 7 de marzo de 2007

La desregulación de las Telecomunicaciones

En IBLS se puede leer un artículo sobre el proceso de la desregulación parcial de las Telecomunicaciones en la Argentina. A continuación copio sólo el primer párrafo y las conclusiones.
The partial deregulation and privatization of telecommunications began in Argentina in the early 1990s. While Argentina has privatized some portions of its telecommunications sector, it has yet to make this sector fully competitive. Currently, Argentina provides Internet access over cable lines, and increased its business-grade Internet connections by 9.4 per cent in 2006.
(...)
Conclusion: Argentina is currently experiencing growth in the areas of broadband access and wireless services. The Internet has grown at a relatively slow pace, in spite of Argentina"s adoption of more liberal telecommunications policies. Telecom and media groups in Argentina still exercise considerable control of the country's Internet traffic. However, due to the effects of increased deregulation, Argentina can expect a continued increase in broadband access and wireless services in 2007.
Fuente:
IBLS Argentinian Progress in Telecommunications and E-commerce.

viernes, 2 de marzo de 2007

Los beneficios del Libre Comercio

En el artículo Los ganadores del Libre Comercio de A. Oppenheimer se describen algunos beneficios del libre comercio. Sus conclusiones son:

El libre comercio no es un remedio mágico que debe ser aceptado a ciegas. Brasil, Argentina y otros países agrícolas tienen razón en no entrar en estos tratados hasta que Washington no reduzca sus obscenos subsidios agrícolas. Y los críticos de ambos lados tienen razón en afirmar que algunas industrias son afectadas por los tratados de libre comercio.

Sin embargo, en general, el libre comercio está pasando el examen del tiempo. Además de atraer inversiones y reducir los precios para beneficio de los consumidores, aumenta el comercio para ambos lados. Si Washington quiere reducir su déficit comercial, debería hacerlo con China. Por razones de seguridad nacional -incluyendo la necesidad de aumentar sus exportaciones y reducir la inmigración ilegal- los Estados Unidos deberían tener más, no menos, tratados de comercio preferencial con América Latina.

Oppenheimer demuestra tener criterio propio. No como algunos que creen que hay que firmar todo TLC solo por que EEUU quiere. Y no por que defiendan al libre comercio, sino que se debe hacer lo que digan los americanos. Lamento ser reiterativo, pero vean la entrada que escribí sobre como creo que debería actuar un verdadero liberal en defensa del libre comercio.

miércoles, 21 de febrero de 2007

Google Earth y los ingresos públicos de Buenos Aires

Siempre comento algo sobre una aplicación o sitio que utilice Google Earth, pero nunca imaginé que haría un comentario sobre los ingresos públicos de una provincia y Google Earth.

Según varios periódicos, el subsecretario de Ingresos Públicos de la Provincia de Buenos Aires usa Google Earth Pro para buscar evasores. Y con éxito. Lo que hicieron fue cruzar los datos digitales de catastro de la provincia con las imágenes de satélites que provee el servicio de Google. Así detectaron construcciones inmobiliarias no declaradas y, que por tanto, no pagaban impuestos inmobiliarios provinciales. Vean más detalles, aquí y más aquí.